FONDAP extiende el financiamiento del Centro de Regulación del Genoma por otros 12 meses

FONDAP extiende el financiamiento del Centro de Regulación del Genoma por otros 12 meses

Tres académicos de la Unidad de Nutrición Básica forman parte de este centro de excelencia científica, que ya había sido renovado en 2016.

El Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP) dio a conocer, recientemente, la renovación de tres centros de excelencia de la Universidad de Chile. Entre ellos destaca el Centro de Regulación del Genoma (CRG), en el que participan los académicos del INTA Mauricio González (investigador principal), Verónica Cambiazo y Christian Hodar (investigadores asociados), todos ellos de la Unidad de Nutrición Básica. Dirigido desde 2010 por el Profesor Miguel Allende de la Facultad de Ciencias, en los diez años que ha estado vigente, el CRG ha producido una media de 38 artículos científicos por año, con un factor de impacto promedio superior a 5.0. 

El centro FONDAP CRG está orientado al desarrollo de las ciencias genómicas, un área donde convergen la genética y la biología, teniendo un fuerte componente matemático, de ciencias computacionales y de análisis de grandes volúmenes de datos (big data). En el curso de una década, este centro ha estudiado el genoma de organismos que viven en medioambientes extremos, como el Desierto de Atacama y la Antártica, para comprender su proceso de adaptación a dichos ambientes.

La iniciativa chilena de los 1000 Genomas es una de las actividades que continuará el CRG durante 2021, en la cual participan otros cuatro centros científicos de excelencia: el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (ACCDIS), el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) , y el Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio). Esta iniciativa es parte del proyecto del Biogenoma de la Tierra, que pretende llevar a cabo un esfuerzo mundial para secuenciar toda la vida eucariótica en la Tierra.

En el marco de la pandemia de COVID-19, el CRG colaboró con las autoridades chilenas aportando con la secuenciación de los genomas del virus SARS-CoV2 a partir de muestras clínicas, las cuales fueron aportadas por el Instituto de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Salud. 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.