FONDAP extiende el financiamiento del Centro de Regulación del Genoma por otros 12 meses

FONDAP extiende el financiamiento del Centro de Regulación del Genoma por otros 12 meses

Tres académicos de la Unidad de Nutrición Básica forman parte de este centro de excelencia científica, que ya había sido renovado en 2016.

El Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP) dio a conocer, recientemente, la renovación de tres centros de excelencia de la Universidad de Chile. Entre ellos destaca el Centro de Regulación del Genoma (CRG), en el que participan los académicos del INTA Mauricio González (investigador principal), Verónica Cambiazo y Christian Hodar (investigadores asociados), todos ellos de la Unidad de Nutrición Básica. Dirigido desde 2010 por el Profesor Miguel Allende de la Facultad de Ciencias, en los diez años que ha estado vigente, el CRG ha producido una media de 38 artículos científicos por año, con un factor de impacto promedio superior a 5.0. 

El centro FONDAP CRG está orientado al desarrollo de las ciencias genómicas, un área donde convergen la genética y la biología, teniendo un fuerte componente matemático, de ciencias computacionales y de análisis de grandes volúmenes de datos (big data). En el curso de una década, este centro ha estudiado el genoma de organismos que viven en medioambientes extremos, como el Desierto de Atacama y la Antártica, para comprender su proceso de adaptación a dichos ambientes.

La iniciativa chilena de los 1000 Genomas es una de las actividades que continuará el CRG durante 2021, en la cual participan otros cuatro centros científicos de excelencia: el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (ACCDIS), el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) , y el Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio). Esta iniciativa es parte del proyecto del Biogenoma de la Tierra, que pretende llevar a cabo un esfuerzo mundial para secuenciar toda la vida eucariótica en la Tierra.

En el marco de la pandemia de COVID-19, el CRG colaboró con las autoridades chilenas aportando con la secuenciación de los genomas del virus SARS-CoV2 a partir de muestras clínicas, las cuales fueron aportadas por el Instituto de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Salud. 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.