Rector Vivaldi alerta reducción en el financiamiento para “Actividades de Interés Nacional”, en el marco del Presupuesto 2021 del Ministerio de Educación

Rector Vivaldi alerta reducción en el financiamiento para “Actividades de Interés Nacional”, en el marco del Presupuesto 2021 del Ministerio de Educación

La reducción de 20 por ciento en este ítem del Proyecto de Ley de Presupuesto 2021 impactaría directamente en el funcionamiento de más de 60 actividades y proyectos en áreas prioritarias, encomendadas por el Estado a la Universidad de Chile, que van en beneficio de las y los habitantes del país. Entre ellos, el Programa de seguimiento de pacientes con Errores Innatos del Metabolismo realizado por el Instituto.

El tratamiento de cerca de 900 familias con enfermedades metabólicas, el trabajo de investigación en sismología, la realización de la Encuesta de ocupación y desocupación del Gran Santiago, y la labor de la Orquesta Sinfónica Nacional, la más antigua del país y que es considerada Patrimonio Nacional, son algunas de las iniciativas que se verían afectadas por este recorte presupuestario.  A esto se suma a la reducción de 5% en los fondos basales que afecta al plantel y a todas las instituciones que integran el Consejo de Rectores.

Por eso, este martes 17 de noviembre, un llamado al Gobierno y al Congreso es el que realizaron el Rector Ennio Vivaldi; la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Heidi Brener; el Director de Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC), Diego Matte; el Director del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios, Jaime Ruiz Tagle; y la Subdirectora de Extensión y académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Paulina Correa; en representación de los proyectos, programas y centros cuyo financiamiento depende de la glosa de Actividades de Interés Nacional (AIN).

El Rector manifestó que "sería de una consecuencia tan grave que estos programas dejaran de existir, que se vieran seriamente dañados, por lo que quisiéramos que esto fuera conocido por la opinión pública y que instauráramos que los temas presupuestarios no pueden ser cuestiones que se manejen en grupos restringidos. La ciudadanía debe saber que lo que se está afectando impacta la vida y el bienestar directo de las y los chilenos, programas que mejoran y protegen las vidas de muchas y muchos”.

Por su parte, la Vicerrectora Heidi Brener explicó detalladamente lo que implica esta reducción. “En la práctica, nuestro presupuesto está bajando 20 por ciento para las actividades de interés nacional. Eso significa más de 2.190 millones de pesos menos que van a llegar a la universidad para desarrollar estas actividades que van en post de todo el país", indicó.

Actividades de Interés Nacional

Como parte de su misión y rol público, y en respuesta a las tareas específicas encomendadas por el Estado, la Universidad de Chile ha desarrollado históricamente una amplia gama de actividades de interés nacional e impacto regional, en directo beneficio del país

Un ejemplo de estas actividades es el Programa de seguimiento de pacientes con Errores Innatos del Metabolismo realizado por el Instituto de Nutrición y Tratamiento de los Alimentos (INTA) que, a lo largo de varias décadas, ha logrado desarrollar tratamientos altamente efectivos para prevenir y diagnosticar a tiempo estas patologías, que en su mayoría se desarrollan en la etapa neonatal o en edad pediátrica y no reconocerlas puede llevar a graves secuelas, como convulsiones, desnutrición y afecciones al sistema cognitivo. Actualmente este programa realiza seguimiento y tratamiento con costos reducidos o gratuitos a cerca de 900 familias, ya que al tratarse de enfermedades genéticas muchas veces más de una persona en un mismo grupo familiar puede desarrollarlas.

 Es necesario destacar la importancia de dar seguimiento a las personas con este tipo de enfermedades. Estos pacientes necesitan un control metabólico permanente para evitar las consecuencias nocivas sobre el sistema nervioso central y en el INTA, teniendo en cuenta que hay muchas familias en que más de un hijo presenta esta patología, existe la posibilidad de subvencionar parcial o totalmente el costo de estos exámenes.

Los efectos de mantener este programa a lo largo de casi 40 años de vigencia o más, se manifiestan en que niños diagnosticado con estas enfermedades  tenían discapacidad intelectual, mientras que hoy se ven niños sanos porque han sido detectados precozmente y porque tienen el control metabólico adecuado a lo largo de su vida.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.