Estudiantes de Lota crean videos para comer sano durante la pandemia utilizando alimentos tradicionales y locales

Estudiantes de Lota crean videos para comer sano durante la pandemia utilizando alimentos tradicionales y locales

La Unidad de Nutrición Pública del INTA apoya a profesoras y estudiantes de segundo medio del Liceo Carlos Cousiño Goyenechea A-45 de Lota en la realización de un video con recetas de cocina tradicionales para promover hábitos de alimentación saludable.

Estudiantes de enseñanza media de Lota se organizaron en equipos para crear un video que presente una receta saludable con valor nutricional e identidad local, un proyecto que se inició en junio en el marco del programa Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) del Ministerio de Educación. Éste busca promover conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. El problema planteado en este caso era en relación a la alimentación en el contexto actual del país y el mundo, con altas tasas de obesidad, a las que se suma la pandemia del COVID-19.
Para lograr el objetivo del ABP, profesores de Educación Tecnológica, Física y Química de este liceo lotino, contactaron a las académicas Camila Corvalán y Marcela Reyes , quienes asesoraron a las profesoras para el desarrollo de actividades  entre 217 alumnos de seis cursos de segundo medio con un proyecto llamado “Comportamiento alimentario en tiempos de pan-demia”.
Para ello, las profesoras del INTA enseñaron el sistema NOVA, que clasifica los alimentos según su nivel de procesamiento. El grupo 4 contiene productos ultraprocesados, mientras que el grupo 1 están los mínimamente procesados o naturales. Además, revisaron aspectos para entender mejor las etiquetas de los alimentos envasados, para reconocer los alimentos ultraprocesados, entender mejor la información de nutrientes, además de interpretar los sellos de advertencia.
Al inicio se solicitó a los estudiantes completar una encuesta que les invitaba a autoevaluar su alimentación y la de su familia. “Los resultados nos permitieron saber incluso desde donde se abastecían las familias y otros elementos”,  afirma Olimpia Cifuentes, Profesora de Educación Tecnológica, agregando que gracias a ello, los participantes pudieron cuestionarse su forma de comer en el día a día.
Según explica la Profesora de Física, Claudia Fierro, este programa hizo que los estudiantes se motivaran a participar, ya que al inicio del confinamiento la participación en las clases online era muy bajas. El resultado de la participación, alcanzó a 70% del total de estudiantes.
La Profesora Camila Corvalán afirmó que la experiencia superó con creces las expectativas que se en un inicio, y que los estudiantes lograron incorporar muchos conceptos que fueron reflejados en los videos participantes, los que además fueron de gran nivel en cuanto a su edición. La profesora Marcela Reyes destacó que son justamente, estas iniciativas que surgen desde las comunidades las que pueden ayudarnos en empoderar a la población en temas de alimentación saludable
Nelda, del equipo que obtuvo el primer lugar, afirmó que a pesar de la dificultad de la edición del video, pudieron aprender mucho. “Aprendimos sobre los alimentos endémicos y sobre los sellos del Ministerio de Salud, al poder detectarlos se pueden prevenir enfermedades al tratar de evitarlos”, afirmó.
El Jurado, luego de una muy difícil decisión debido a la gran calidad de los productos generados por los y las estudiantes, determinó que los videos ganadores de este proyecto fueron:

https://www.youtube.com/watch?v=dcMIUM2UAdI&feature=youtu.be


1er lugar Infinitely Healthy, con Nelda Nuñez, Carlos López, Allyson Cifuentes, Daniela Aravena y Daniela Soto.
2do lugar Felipe Cárdenas y Los Saludables, con Nayared Peña y Agustín Llanca
3er lugar Quinoa Subrepticia con Daniela Contreras, Scarlet Pardo , Loreto Peña y Thiare Valdivia.

Los premios fueron entregados en una ceremonia virtual realizada el miércoles 2 de diciembre.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.