El Profesor Jaime Romero participa como colaborador con un artículo de divulgación científica publicado por el MIT

El Profesor Jaime Romero participa como colaborador con un artículo de divulgación científica publicado por el MIT

En la sección &lsquoHumans and Technology&rsquo del volumen 124 del MIT Technology Review, el académico de la Unidad de Alimentos participó como colaborador de un artículo de opinión titulado &lsquoHow technology rewrites your diet&rsquo. 

Fermenting at scale se titula la colaboración del Profesor Jaime Romero a esta importante revista de divulgación de la ciencia que por más de un siglo ha editado el Massachusetts Institute of Technology.

El artículo explora, a través de la voz de un grupo de científicos de todos los rincones del mundo, cómo la tecnología ha cambiado en los últimos 50 años no sólo las propiedades nutricionales y características organolépticas de los alimentos, sino también nuestra forma de alimentarnos y nuestra relación con los alimentos y el hecho de alimentarse.

Sobre la fermentación, el académico que dirige el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos, explicó que “este proceso natural puede usarse para hacer miles de productos. Sólo en los últimos 50 años los científicos hemos llegado a comprender lo suficientemente bien cómo usarlo a gran escala”.

Junto a la contribución del académico del INTA, aparecen otras sobre empaquetado con menos plástico, nutrición personalizada, compra y venta de alimentos en línea, entre otros.

La revista MIT Technology Review fue fundada en 1899. Sus reportajes y entrevistas abordan temas relacionados con las últimas tecnologías y hallazgos científicos con impacto tecnológico a nivel mundial, al tiempo que analizan sus efectos sociales, políticos y comerciales.

Se puede acceder al sitio de esta revista en el siguiente enlace.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.