El Profesor Jaime Romero participa como colaborador con un artículo de divulgación científica publicado por el MIT

El Profesor Jaime Romero participa como colaborador con un artículo de divulgación científica publicado por el MIT

En la sección &lsquoHumans and Technology&rsquo del volumen 124 del MIT Technology Review, el académico de la Unidad de Alimentos participó como colaborador de un artículo de opinión titulado &lsquoHow technology rewrites your diet&rsquo. 

Fermenting at scale se titula la colaboración del Profesor Jaime Romero a esta importante revista de divulgación de la ciencia que por más de un siglo ha editado el Massachusetts Institute of Technology.

El artículo explora, a través de la voz de un grupo de científicos de todos los rincones del mundo, cómo la tecnología ha cambiado en los últimos 50 años no sólo las propiedades nutricionales y características organolépticas de los alimentos, sino también nuestra forma de alimentarnos y nuestra relación con los alimentos y el hecho de alimentarse.

Sobre la fermentación, el académico que dirige el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos, explicó que “este proceso natural puede usarse para hacer miles de productos. Sólo en los últimos 50 años los científicos hemos llegado a comprender lo suficientemente bien cómo usarlo a gran escala”.

Junto a la contribución del académico del INTA, aparecen otras sobre empaquetado con menos plástico, nutrición personalizada, compra y venta de alimentos en línea, entre otros.

La revista MIT Technology Review fue fundada en 1899. Sus reportajes y entrevistas abordan temas relacionados con las últimas tecnologías y hallazgos científicos con impacto tecnológico a nivel mundial, al tiempo que analizan sus efectos sociales, políticos y comerciales.

Se puede acceder al sitio de esta revista en el siguiente enlace.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.