La vejez en pandemia será el foco de la VII Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento

La vejez en pandemia será el foco de la VII Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento

La iniciativa, que se realizará entre el 12 y el 15 de enero, se centrará en crear espacios de reflexión, debate e intercambio de experiencias entre especialistas de diversos países. El objetivo es desarrollar propuestas que incidan en las políticas públicas en torno a la discriminación, los cuidados y los derechos durante la vejez. Tres académicas del INTA participarán desde la organización y como expositoras.

El impacto de la crisis sanitaria, desde una perspectiva de los derechos de las personas  mayores de 60 años, será el tema central de la VII Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento, organizada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile.

“Se compartirán experiencias nacionales e internacionales, se conversará y reflexionará sobre cómo la pandemia puso en evidencia las condiciones sociosanitarias en que se desenvuelven las personas mayores, considerando los impactos del confinamiento en la restricción de los cuidados y el trabajo de las y los cuidadores”, señala la Profesora del INTA Bárbara Ángel, miembro del comité organizador de la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento y de la Escuela de Verano junto a la también académica del INTA Prof. Marcela Pizzi.

“Esto se suma a la falta de alfabetización digital y tecnológica en términos de acceso a la información y tecnologías, de poder mantener vínculos de manera telemática con sus cercanos u otras personas, lo que pudo impactar de manera severa sobre la salud mental y el pleno goce de la vida de las personas mayores”, agrega la Prof. Ángel.

Durante los cuatro días del evento, se realizarán ponencias internacionales, paneles de conversación entre especialistas, talleres abiertos a toda la comunidad y conversatorios enfocados en los principales desafíos durante la vejez, como pérdida de independencia, falta de alfabetización digital, acceso a las tecnologías, riesgos de caída, discriminación, desigualdad, salud mental, habitabilidad y cuidados, entre otros.

La Profesora Titular del INTA, Dra. Cecilia Albala, también miembro de la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento, participará el viernes 15 en un conversatorio sobre la importancia de la inter y transdisciplina en la investigación, diseño y ejecución de políticas en torno al envejecimiento, con un enfoque de derechos de las personas mayores. “El envejecimiento es un caso paradigmático de la necesidad del enfoque transdisciplinario, considerando que afecta todas las áreas de la sociedad”, asegura.   

Aunque  todas las actividades que se abordan en esta Escuela de Verano son del mayor interés,  la Prof. Ángel destaca tres talleres/conversatorios transdisciplinarios, donde se tocarán temas en línea con los abordados  por la Dra. Albala:

1: “¿Cómo comunicamos las vejeces? Análisis de las narrativas editoriales en torno a la persona mayor en Chile”, enfocado para comunicadores(as), periodistas, estudiantes de periodismo.

2: “Confieso que he vivido. Historias de vida de personas mayores y transformaciones sociales en Chile”, dedicado a personas mayores

3: “Re-pensar el fin de vida cuando la vida entra en crisis”, abierto a público general.

Expectativa de vida saludable

Sobre la importancia del evento, la Dra. Albala reflexiona: “Chile es el segundo país de las Américas, junto a Costa Rica y después de Canadá, con la mayor expectativa de vida. Tenemos una alta proporción de personas mayores, que está en aumento y que se estima sobrepasará la proporción de niños a fines de esta década. Esta alta expectativa de vida nos obliga a preguntarnos sobre la calidad de los años ganados y sabemos que existe una brecha importante entre expectativa de vida total y expectativa de vida saludable”.

Y concluye: “Disminuir esta brecha es una tarea de toda la sociedad para disminuir las profundas desigualdades existentes, -además de muchas otras cosas-  a través de una atención integral centrada en la persona, mejorando la participación social y comunitaria y mejorando las comunicaciones de las personas mayores a través del acercamiento y capacitación a tecnologías que lo permitan. Para ello se requieren políticas públicas adecuadas y una comunidad plenamente integrada e involucrada en el tema”.

Las inscripciones para la Escuela son abiertas y gratuitas para todo público. Mayor información en redesvid.uchile.cl/reden/escuela

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.