Marianni Marcheta defendió su tesis del Magíster de Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana

Marianni Marcheta defendió su tesis del Magíster de Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana

El viernes 22 de enero de 2021, Marianni Marchetta obtuvo la calificación máxima en la defensa de su tesis de grado de Magister en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Obesidad y Metabolismo Energético en Geriatría y Adultos (OMEGA) y llevaba por título &lsquoEfecto del consumo de dieta de cafetería sobre la activación del receptor de GLP-1 cerebral y sus repercusiones en el metabolismo lipídico de ratones C57BL/6&rsquo.

La Dra. Mariana Cifuentes, académica de la Unidad de Nutrición Pública, y la Dra. Pamela Mattar, del Laboratorio de Neurobiología Conductual y Obesidad, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, fueron las supervisora académicas de la ahora MSc en Nutrición y Alimentos.

RESUMEN
La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y cáncer, reduciendo la calidad y expectativa de vida. La prevalencia de obesidad ha aumentado en Chile y el mundo, representando un gran problema de salud pública. La obesidad es una enfermedad multifactorial, donde el consumo de alimentos de alta densidad energética y palatabilidad junto con la baja actividad física, son cruciales en su desarrollo. Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1R), utilizados en el tratamiento de la obesidad, reducen la ingesta alimentaria y adiposidad, provocando pérdida de peso. La activación de GLP-1R en el cerebro incrementa la lipólisis en tejido adiposo (TA) blanco, y termogénesis en TA pardo. La ingesta de dieta de cafetería (CAF, a base de alimentos palatables) disminuye la efectividad del agonista de GLP-1R exendina 4 (Ex4), en reducir la ingesta alimentaria. Se desconoce si la ingesta de dieta CAF altera la lipólisis o termogénesis inducidos por Ex4 administrada por vía central.
Objetivo: Investigar si el consumo de dieta CAF disminuye la capacidad de Ex4 intracerebroventricular (ICV) de inducir termogénesis y lipólisis en TA de ratones C57BL/6.
Métodos: Ratones macho C57BL/6 (n=20), fueron alimentados con dieta CAF o chow por 15 días. Luego, se inyectó Ex4 o vehículo vía ICV durante 10 días. Al finalizar este período, los animales fueron eutanasiados, se extrajo sangre total, TA pardo y blanco. Se analizaron marcadores proteicos de termogénesis y lipólisis por western blot. Se cuantificaron ácidos grasos libres, triglicéridos y colesterol total en suero. Se hizo análisis estadístico por ANOVA a dos vías.
Resultados: La dieta CAF disminuye la expresión de UCP1 en TA pardo, independiente de Ex4. Ex4 reduce los niveles de ATGL en TA inguinal, mientras que induce la fosforilación de HSL en TA epididimal, ambos efectos independientes de la dieta. Respecto a parámetros en suero, Ex4 disminuye los TG en ambos grupos de dieta. Conclusiones: Este estudio piloto sugiere que la dieta CAF a corto plazo podría deteriorar la función termogénica de TA pardo. Sin embargo, el número de muestras analizadas limitó el poder estadístico de este estudio, por lo que dichos resultados no son concluyentes.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.