Marianni Marcheta defendió su tesis del Magíster de Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana

Marianni Marcheta defendió su tesis del Magíster de Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana

El viernes 22 de enero de 2021, Marianni Marchetta obtuvo la calificación máxima en la defensa de su tesis de grado de Magister en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Obesidad y Metabolismo Energético en Geriatría y Adultos (OMEGA) y llevaba por título &lsquoEfecto del consumo de dieta de cafetería sobre la activación del receptor de GLP-1 cerebral y sus repercusiones en el metabolismo lipídico de ratones C57BL/6&rsquo.

La Dra. Mariana Cifuentes, académica de la Unidad de Nutrición Pública, y la Dra. Pamela Mattar, del Laboratorio de Neurobiología Conductual y Obesidad, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, fueron las supervisora académicas de la ahora MSc en Nutrición y Alimentos.

RESUMEN
La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y cáncer, reduciendo la calidad y expectativa de vida. La prevalencia de obesidad ha aumentado en Chile y el mundo, representando un gran problema de salud pública. La obesidad es una enfermedad multifactorial, donde el consumo de alimentos de alta densidad energética y palatabilidad junto con la baja actividad física, son cruciales en su desarrollo. Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1R), utilizados en el tratamiento de la obesidad, reducen la ingesta alimentaria y adiposidad, provocando pérdida de peso. La activación de GLP-1R en el cerebro incrementa la lipólisis en tejido adiposo (TA) blanco, y termogénesis en TA pardo. La ingesta de dieta de cafetería (CAF, a base de alimentos palatables) disminuye la efectividad del agonista de GLP-1R exendina 4 (Ex4), en reducir la ingesta alimentaria. Se desconoce si la ingesta de dieta CAF altera la lipólisis o termogénesis inducidos por Ex4 administrada por vía central.
Objetivo: Investigar si el consumo de dieta CAF disminuye la capacidad de Ex4 intracerebroventricular (ICV) de inducir termogénesis y lipólisis en TA de ratones C57BL/6.
Métodos: Ratones macho C57BL/6 (n=20), fueron alimentados con dieta CAF o chow por 15 días. Luego, se inyectó Ex4 o vehículo vía ICV durante 10 días. Al finalizar este período, los animales fueron eutanasiados, se extrajo sangre total, TA pardo y blanco. Se analizaron marcadores proteicos de termogénesis y lipólisis por western blot. Se cuantificaron ácidos grasos libres, triglicéridos y colesterol total en suero. Se hizo análisis estadístico por ANOVA a dos vías.
Resultados: La dieta CAF disminuye la expresión de UCP1 en TA pardo, independiente de Ex4. Ex4 reduce los niveles de ATGL en TA inguinal, mientras que induce la fosforilación de HSL en TA epididimal, ambos efectos independientes de la dieta. Respecto a parámetros en suero, Ex4 disminuye los TG en ambos grupos de dieta. Conclusiones: Este estudio piloto sugiere que la dieta CAF a corto plazo podría deteriorar la función termogénica de TA pardo. Sin embargo, el número de muestras analizadas limitó el poder estadístico de este estudio, por lo que dichos resultados no son concluyentes.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.