Nueva comunidad internacional enfocada en mejorar las políticas públicas relacionadas con la salud y los sistemas alimentarios actuará en Chile

Nueva comunidad internacional enfocada en mejorar las políticas públicas relacionadas con la salud y los sistemas alimentarios actuará en Chile

Colansa (Comunidad de Práctica Latinoamérica y Caribe Nutrición y Salud) producirá informaciones para apoyar acciones de políticas públicas en la región centradas en los sistemas alimentarios y en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Una red de organizaciones nacionales e internacionales presentaron este 10 de marzo una comunidad innovadora que actuará en América Latina y en el Caribe, Colansa (Comunidad de Práctica Latinoamérica y Caribe Nutrición y Salud). Mediado por la periodista Kennia Velásquez, integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, el evento contó con la presencia de Fabio Gomes, asesor regional de nutrición y actividad física de la OPS (Organización Panamericana de la Salud); Roberto Bazzani, especialista senior de programas de la oficina regional de IDRC (International Development Research Centre); Camila Corvalán, investigadora de INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile); y Ana Paula Bortoletto, nutricionista y consultora técnica del Programa de Alimentación Saludable y Sustentable de Idec.

Colansa es una comunidad inédita formada por investigadores y organizaciones de la sociedad civil y académica de países de Latinoamérica y Caribe, entre ellos Chile, que tiene como objetivo ayudar a desarrollar sistemas alimentarios saludables, sostenibles, equitativos e inclusivos, y mejorar con ello la alimentación y la salud de la región.

El grupo analizará y estudiará todos los procesos involucrados en la alimentación - desde la forma en la que se producen los alimentos, el tipo de publicidad, las regulaciones nacionales, hasta el abastecimiento y el consumo – con el objetivo de producir conocimiento científico y evidencias para sostener la creación de políticas públicas que ayuden al desarrollo saludable y sostenible de la región.

Según Camila Corvalán, directora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC) del INTA U de Chile, la actuación en red de Colansa será muy importante. “La Comunidad viene a llenar un vacío muy importante en Chile y en otros países de la región en términos de poder promover de forma coordinada y conjunta el avance hacia sistemas alimentarios más saludables”, dice Corvalán.

Hasta ahora, ya se han afiliado a la red colaborativa entidades y personas de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Uruguay. Aunque ya existen redes de profesionales trabajando en  temas específicos relacionados con la salud y la nutrición, la excepcionalidad de Colansa reside en que se trata de la primera comunidad de gran alcance – más de 20 países y más de 580 millones de habitantes – que discute y produce informaciones y evidencias sobre todos los procesos que forman parte de los sistemas alimentarios saludables.

Los ultraprocesados, el gran desafío

Los países de la región registran muchas similitudes en sus patrones de alimentación. Aunque todos aún priorizan los alimentos saludables, se ha venido registrando un crecimiento exponencial de consumo de ultraprocesados, como las comidas congeladas.

“Creo que la región de Latinoamérica ha dado ya señales claros de liderazgo, de visión en cuanto a las estrategias que deben ser implementadas. Enfrentamos oposiciones importantes desde quien detenta hoy en día el poder para definir las dietas y la forma en que nos alimentamos. Por eso, creo que la idea de que la unión hace la fuerza es muy cierta y soy muy optimista sobre lo que vamos a poder lograr y avanzar con Colansa”, asegura Corvalán.

Sepa más sobre Colansa

Colansa busca desempeñar un papel de liderazgo en América Latina y en el Caribe, creando un espacio de discusión y de debate y un ambiente democrático para la contribución de ideas y soluciones que mejoren los sistemas alimentarios de la región y, así, ayuden a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión e incluso algunos tipos de cáncer.

Su actuación se da a través del aprendizaje colaborativo, contribuyendo a la innovación y el desarrollo de vínculos entre los países miembros, de manera que exista intercambio de conocimientos y de herramientas para resolver problemas con abordajes multidisciplinares. Los miembros de Colansa no tienen vínculos con la industria de alimentos y  bebidas, para que no exista conflicto de intereses en ningún momento y para que sus acciones sean libres, transparentes y centradas en el bienestar y en la salud pública.

El evento de lanzamiento de Colansa, está disponible en este video:

https://www.youtube.com/watch?v=t3zWuwYZV8E

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.