Vania Rodríguez rindió su examen de grado de Magíster en Nutrición y Alimentos

Vania Rodríguez rindió su examen de grado de Magíster en Nutrición y Alimentos

El martes 23 de marzo de 2021, Vania Rodríguez rindió con éxito su examen de grado de Magíster en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile. Su tesis se tituló Efecto de los compuestos fenólicos: Ácido cafeico, procianidina y ácido neoclorogénico sobre la producción de óxido nítrico de células endoteliales

La supervisión académica del trabajo estuvo a cargo del Prof. Omar Porras, Dr. en Ciencias Biomédicas y académico de la Unidad de Nutrición Básica de nuestro Instituto.

Formaron parte de la Comisión Evaluadora los profesores Rodrigo Troncoso y Juan Pablo Rodríguez, ambos del INTA, y el Prof. Diego García, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina.

Resumen

La disfunción endotelial se entiende como una disminución en la producción de óxido nítrico (ON), un potente gas vasodilatador. El estrés oxidativo explica en parte la pérdida de función en las células endoteliales. Este fenómeno corresponde a un evento temprano en la patogénesis de las enfermedades cardiovasculares y ofrece un buen escenario para evaluar si las propiedades antioxidantes de algunos compuestos dietarios promueven la producción de óxido nítrico y, en consecuencia, tienen potencial beneficioso para la salud cardiovascular de quienes los consumen.

En esta tesis se investigó el impacto de los ácidos cafeico (10 ?M) y neoclorogénico (5 ?M), así como también procianidina (10 ?M), sobre la producción de ON en células TIME, una línea celular de endotelio dérmico humano. Para tal propósito, utilizamos DAF, una sonda química fluorescente que reporta en tiempo real los niveles de ON citoplasmáticos. Sólo los ácidos cafeico y neoclorogénico evocaron un aumento rápido en la señal fluorescente proveniente de DAF, incremento que fue abolido cuando las células fueron cargadas con BAPTA-AM, un quelante intracelular de Ca2+, sugiriendo que el efecto observado sobre los niveles de ON fue Ca2+-dependiente. Adicionalmente, evaluamos las fluctuaciones del Ca2+ y tono redox citoplasmáticos mediante el seguimiento de la fluorescencia de Fura-2 y el biosensor redox HyPer, respectivamente. Según nuestras observaciones ni los cambios en el tono antioxidante ni los aumentos del Ca2+ citoplasmático están directamente asociados a un aumento en los niveles de ON, lo cual implica que la inhibición observada con el tratamiento con BAPTA está más bien relacionada con los niveles tónicos de Ca2+ como elemento necesario para observar las respuestas sobre el ON, no así al aumento por sobre los niveles basales.

Nuestros resultados permiten disociar un efecto redox celular del aumento en los niveles de ON como un mecanismo general de acción. De acuerdo a nuestras observaciones, cada compuesto fenólico evaluado gatilló un perfil de respuestas celulares distintas y, por lo tanto, los mecanismos de activación de la maquinaria productora de ON parecen ser diversos y de naturaleza específica. Queda pendiente conocer las implicancias del efecto redox observado con estas tres sustancias en la fisiología celular del endotelio a tiempos prolongados de exposición.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.