El Comité Nacional que encabeza las acciones de toma de conciencia del consumo de frutas y verduras que contempla este año, está compuesto por la Secretaría Elige Vivir Sano, los Ministerios de Agricultura, Salud y Relaciones Exteriores, junto con la Corporación 5 al Día, en la que participan académicos del INTA.
Los beneficios para salud del consumo de las frutas y las verduras fueron protagonistas en la presentación de su año internacional en Chile, los cuales fueron destacados por todos los intervinientes del seminario web que tuvo lugar este miércoles 21 de abril y que contó con la participación de autoridades de Gobierno, de la FAO y de la Corporación 5 al día. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2017, 3.9 millones de muertes producidas a nivel mundial resultaron del consumo insuficiente de este tipo de alimentos.
Uno de los objetivos del Año Internacional de las Frutas y Verduras 2021 (AIFV2021), además de sensibilizar sobre la importancia de su consumo para la salud de las personas, es concientizar sobre las pérdidas y desperdicios de estos alimentos y compartir experiencias y buenas prácticas sobre consumo y producción sostenible, integrando a la agricultura familiar campesina.
La mirada del Gobierno
Inicialmente previsto para 2026, la decisión de adelantar este evento fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019, gracias a la intervención, entre otros, de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de Chile. “La gestión de nuestras autoridades refleja la comprensión de la urgencia del panorama mundial y el compromiso de nuestro país en abordar estos desafíos como la malnutrición, el sobrepeso y la obesidad, y las malas prácticas agrícolas”, declaró la Primera Dama Cecilia Morel en la ocasión.
Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, señaló que la cooperación y el multilateralismo son los principales medios para enfrentar los desafíos globales. Por su parte, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar planteó que un desafío a nivel país es mejorar la alimentación, nutrición y el sistema agro-alimentario de Chile, porque la pandemia ha aumentado las brechas de acceso por nivel de ingresos y lugar donde se vive. Al respecto, María Emilia Undurraga, Ministra de Agricultura reveló que si bien Chile es el principal exportador de frutas frescas en el hemisferio sur, sólo el 15% de los habitantes cumple con la recomendación de consumo diario que establece la OMS.
La Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, manifestó que, en la misma línea, se ha trabajado en la estrategia de salud pública para combatir la pandemia de la obesidad. “En Chile tenemos un 34% de obesidad en adultos y más de un 12% de obesidad en los niños y niñas, por ello hemos implementado una serie de medidas como la Política Nacional de Alimentación y Nutrición, las Guías Alimentarias, la Guía de Alimentación para Niños y Niñas, la Ley sobre Composición Nutricional y Publicidad de los Alimentos, los impuestos a las bebidas azucaradas y estrategias de promoción de la salud”, dijo.
Otras iniciativas de promoción
La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, subrayó que en este año internacional una de las principales motivaciones de la organización es reforzar el consumo de frutas y verduras, debido a la creciente obesidad que afecta a los chilenos de todas las edades. “Incrementar la ingesta de frutas y verduras es una tarea que es posible lograr mediante acciones intersectoriales e innovaciones en la producción, comercialización y educación nutricional para consumidores”, aseguró.
En el seminario, el ex alumno del INTA y oficial de Nutrición para la Oficina de la FAO en América y el Caribe, Israel Ríos, y la Secretaria Ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, presentaron los principales resultados del Workshop Internacional de FAO/OPS donde expertos de todo el mundo se reunieron para desarrollar recomendaciones para futuras políticas públicas que mejoren el consumo, la producción y la cadena de valor de las frutas y verduras.
En él se señala que el consumo de frutas y verduras puede reducir la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, que son la principal causas de muerte a nivel global. Por esto la OMS recomienda un consumo mínimo de 400g diarios de estos alimentos. Cinco porciones al día reducen el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles.
Por eso y por su papel al conseguir la anticipación de este año, la Corporación 5 al Día tuvo una destacada participación en este acto inaugural. El Prof. Titular del INTA, Dr. Fernando Vio, su presidente, reflexionó acerca de la importancia del consumo de frutas y verduras y cómo se hace aún más imperiosa en estos tiempos de pandemia. “Un consumo adecuado de frutas y verduras, es decir al menos 5 porciones al día, es un poderoso factor protector contra el coronavirus", recalcó.
En esta ocasión, Isabel Zacarías, directora ejecutiva de la Corporación 5 al Día, presentó el libro Programas 5 al día: Una mirada global, estudio de países, en el cual se comparten experiencias relacionadas con políticas públicas, cadenas de valor y los beneficios del consumo de frutas y verduras para las personas y el medioambiente de 11 países. Por su parte, Alejandra Domper, de la misma Corporación, mostró las distintas acciones de 5 al Día Chile y como representante internacional, Nuria Martínez, directora de La Asociación 5 al Día España, dio a conocer otras innovadoras iniciativas realizadas por esta organización española.