Rocío Santos defendió su tesis de Magíster con éxito

Rocío Santos defendió su tesis de Magíster con éxito

El viernes 7 de mayo, Rocío Joelle Santos Barahona defendió satisfactoriamente su tesis de grado de Magíster de Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana. La tesis se tituló “Relación entre el control inhibitorio y la microestructura de la sustancia blanca en adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad”.

Esta fue dirigida por las Dras. Sussanne Reyes y Cecilia Algarín, de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto. La Comisión Evaluadora estuvo integrada por  los académicos Dr. Patricio Peirano, Dr. Juan Francisco Cabello y Prof. Marcelo Garrido, del INTA.

RESUMEN

La obesidad es una condición compleja que involucra componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y ambientales. El concepto de control inhibitorio se refiere a la capacidad de suprimir, interrumpir o retrasar las respuestas de comportamiento preponderantes (usuales) hacia señales externas, incluidos los alimentos. Estas capacidades involucran una red de regiones cerebrales que están mediadas por fibras de sustancia blanca. Sin embargo, aún no está claro si la asociación entre el control inhibitorio presentes en los adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad podría estar relacionada con alteraciones en la microestructura de la sustancia blanca.

Nuestro principal objetivo fue establecer la asociación entre el control inhibitorio y la microestructura de la sustancia blanca en adultos jóvenes sanos con sobrepeso y obesidad. Los participantes de este estudio son adultos jóvenes que fueron evaluados con pruebas neurocognitivas y estudios de imagenología, entre los 21 y los 24 años. Las pruebas para evaluar el control inhibitorio fueron: antisacádica, antisacádica modificada, y las tareas Go/noGo. La determinación de los parámetros de la microestructura de la sustancia blanca (anisotropía fraccional, difusividad media, difusividad axial y difusividad radial) se realizaron a través de estudios de imágenes por tensión de difusión y se analizaron utilizando, Tract-based Spatial Statistics y tractografia probabilística. Se calculó el índice de masa corporal (kg/m2) para todos los participantes.

El menor control inhibitorio se relacionó con menor microestructura de la sustancia blanca en adultos jóvenes con sobrepeso. Estos resultados también sugieren que las diferencias en la integridad de la sustancia blanca con relación al IMC no son aplicables a todas las regiones cerebrales, lo que parece razonable dado que diferentes regiones están involucradas en diferentes procesos cognitivos. Al esclarecer la base neuronal de los factores de riesgo que subyacen o no al sobrepeso y la obesidad, podemos contribuir a diseñar e implementar intervenciones y tratamientos efectivos para combatir y prevenir este problema prevalente.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.