Una década del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral

Una década del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral

El INTA de la Universidad de Chile hace 10 años implementó el Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral a través de la Dirección de Asistencia Técnica para ayudar a mejorar la salud y bienestar de los colaboradores de empresas tanto públicas como privadas.

Este Programa tiene como objetivo asesorar con actividades de alimentación saludable y calidad de vida laboral dirigidas para mejorar hábitos alimentarios, estado salud y bienestar general.

"En tiempos de pandemia hemos adaptado todas nuestras actividades presenciales al modelo on line y, por otro lado, adecuamos las actividades a la realidad de cada una de las organizaciones con las cuales trabajamos, según el rubro y perfil de colaboradores", afirmó Carmen Gloria Yañez, Gerente de esta área. 

En el siguiente video se puede ver detalles del objetivo de este programa:

https://vimeo.com/535674890

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.