Edson Yáñez defendió con éxito su tesis de Magíster

Edson Yáñez defendió con éxito su tesis de Magíster

El miércoles 26 de mayo, Edson Yáñez Barros defendió satisfactoriamente su tesis de grado de Magister de Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana. La tesis se tituló “Rol de la co-caperona Fkbp51 en la desensibilización a insulina inducida por glucocorticoides”. Esta fue dirigida por el profesor Rodrigo Troncoso, de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto, y la comisión evaluadora estuvo integrada por los profesores Ana María Ronco, Cecilia Rojas y Miguel Arredondo, todos del INTA.

Edson cuenta que eligió este tema de investigación para realizar su tesis, luego  de estudiar e investigar, durante el programa de Magíster,  los efectos que tienen los glucocorticoides (o corticoides) en la salud. “Este tema está emergiendo con bastante fuerza, ya que el tratamiento con corticoides, ampliamente usado en medicina, por una parte, puede aliviar una enfermedad. Sin embargo, su uso crónico puede tener consecuencias metabólicas negativas como la resistencia a la insulina. En este contexto, se hace necesario generar nuevas estrategias, tanto farmacológicas como no farmacológicas, para mitigar estas consecuencias”, explicó.

“Es un gran logro para mí haber cursado el Magíster en el INTA, donde pude conocer mucha gente especialista en diversos temas en torno a la nutrición. La defensa de tesis es el sello de todo este proceso del cual me siento orgulloso. También, estoy profundamente agradecido del apoyo de mi grupo del Laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física LABINAF y del profesor Rodrigo Troncoso, quienes me entregaron las herramientas para sacar adelante esta tarea”, concluyó.

RESUMEN

Introducción: Los glucocorticoides (GCs) son hormonas esteroidales secretadas por la glándula adrenal frente a estímulos de estrés. Los GCs tienen múltiples funciones en el organismo, entre las cuales está la regulación del metabolismo energético. La desregulación en su secreción, como ocurre en la obesidad, tiene efectos deletéreos como hiperglicemia, insulino resistencia, pérdida de masa muscular, entre otros. Por otro lado, la co-chaperona FKBP51 es esencial para la respuesta y la retroalimentación negativa de los GCs. Recientemente, se ha mostrado que ratones KO para esta co-chaperona son más sensibles a insulina a nivel del músculo esquelético.
Objetivo: Evaluar el rol de FKBP51 en la respuesta celular a insulina inducida por dexametasona en miotubos de células C2C12
Métodos: Se utilizó la línea celular demiotubos de ratón C2C12. Los miotubos se estimularon con el GC sintético dexametasona (Dex), por diferentes tiempos. En los últimos 30 min fueron estimulados con insulina 100 nM. Se evaluó la expresión del ARNm de FKBP51 mediante qRT-PCR y los niveles proteicos tanto de FKBP51 como de Akt por western blot. Además se estableció una correlación lineal entre ambas proteínas. Por otra parte, para estudiar su rol, se utilizó: el inhibidor químico del receptor de GCs, Mifepristona a una concentración de 10 ?M, un RNA interferente para FKBP51 (siRNA-FKBP51) y SAFit2 un inhibidor químico selectivo para FKBP51.
Resultados: Dex aumento el ARNm y los niveles proteicos de FKBP51. Por otra parte, sólo Dex fue capaz de aumentar FKBP51, cuando se comparó con otros inductores de resistencia a la insulina a nivel celular como Palmitato e insulina por 24 horas. En este mismo sentido, este aumento de la co-chaperona se correlacionó, con una disminución en la fosforilación de Akt mediada por insulina de manera tiempo dependiente. Ahora bien, el uso de siRNA-FKBP51 no redujo los niveles de FKBP51, y la restauración de la fosforilación de Akt no fue efectiva en respuesta a insulina. Sin embargo, el tratamiento con SAFit2 en los miotubos de células C2C12, fue capaz de reducir la masa proteica de FKBP51 y pudo reestablecer la fosforilación en Akt Ser 473 dependiente de insulina.
Conclusión: Los resultados sugieren que FKBP51 podría tener una estrecha relación entre el efecto de los GCs y la resistencia a insulina en el músculo esquelético. Así, SAfit2 el antagonista selectivo para la cochaperona FKBP51, podría reducir los efectos deletéreos de los GCs en el músculo esquelético al reestablecer la señalización de insulina, vía Akt. En Conclusión, los resultados presentados en este estudio, otorgan una nueva opción terapéutica en el tratamiento de los problemas asociados al metabolismo de la glucosa, y en específico a la resistencia a la insulina.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.