Edson Yáñez defendió con éxito su tesis de Magíster

Edson Yáñez defendió con éxito su tesis de Magíster

El miércoles 26 de mayo, Edson Yáñez Barros defendió satisfactoriamente su tesis de grado de Magister de Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana. La tesis se tituló “Rol de la co-caperona Fkbp51 en la desensibilización a insulina inducida por glucocorticoides”. Esta fue dirigida por el profesor Rodrigo Troncoso, de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto, y la comisión evaluadora estuvo integrada por los profesores Ana María Ronco, Cecilia Rojas y Miguel Arredondo, todos del INTA.

Edson cuenta que eligió este tema de investigación para realizar su tesis, luego  de estudiar e investigar, durante el programa de Magíster,  los efectos que tienen los glucocorticoides (o corticoides) en la salud. “Este tema está emergiendo con bastante fuerza, ya que el tratamiento con corticoides, ampliamente usado en medicina, por una parte, puede aliviar una enfermedad. Sin embargo, su uso crónico puede tener consecuencias metabólicas negativas como la resistencia a la insulina. En este contexto, se hace necesario generar nuevas estrategias, tanto farmacológicas como no farmacológicas, para mitigar estas consecuencias”, explicó.

“Es un gran logro para mí haber cursado el Magíster en el INTA, donde pude conocer mucha gente especialista en diversos temas en torno a la nutrición. La defensa de tesis es el sello de todo este proceso del cual me siento orgulloso. También, estoy profundamente agradecido del apoyo de mi grupo del Laboratorio de Investigación en Nutrición y Actividad Física LABINAF y del profesor Rodrigo Troncoso, quienes me entregaron las herramientas para sacar adelante esta tarea”, concluyó.

RESUMEN

Introducción: Los glucocorticoides (GCs) son hormonas esteroidales secretadas por la glándula adrenal frente a estímulos de estrés. Los GCs tienen múltiples funciones en el organismo, entre las cuales está la regulación del metabolismo energético. La desregulación en su secreción, como ocurre en la obesidad, tiene efectos deletéreos como hiperglicemia, insulino resistencia, pérdida de masa muscular, entre otros. Por otro lado, la co-chaperona FKBP51 es esencial para la respuesta y la retroalimentación negativa de los GCs. Recientemente, se ha mostrado que ratones KO para esta co-chaperona son más sensibles a insulina a nivel del músculo esquelético.
Objetivo: Evaluar el rol de FKBP51 en la respuesta celular a insulina inducida por dexametasona en miotubos de células C2C12
Métodos: Se utilizó la línea celular demiotubos de ratón C2C12. Los miotubos se estimularon con el GC sintético dexametasona (Dex), por diferentes tiempos. En los últimos 30 min fueron estimulados con insulina 100 nM. Se evaluó la expresión del ARNm de FKBP51 mediante qRT-PCR y los niveles proteicos tanto de FKBP51 como de Akt por western blot. Además se estableció una correlación lineal entre ambas proteínas. Por otra parte, para estudiar su rol, se utilizó: el inhibidor químico del receptor de GCs, Mifepristona a una concentración de 10 ?M, un RNA interferente para FKBP51 (siRNA-FKBP51) y SAFit2 un inhibidor químico selectivo para FKBP51.
Resultados: Dex aumento el ARNm y los niveles proteicos de FKBP51. Por otra parte, sólo Dex fue capaz de aumentar FKBP51, cuando se comparó con otros inductores de resistencia a la insulina a nivel celular como Palmitato e insulina por 24 horas. En este mismo sentido, este aumento de la co-chaperona se correlacionó, con una disminución en la fosforilación de Akt mediada por insulina de manera tiempo dependiente. Ahora bien, el uso de siRNA-FKBP51 no redujo los niveles de FKBP51, y la restauración de la fosforilación de Akt no fue efectiva en respuesta a insulina. Sin embargo, el tratamiento con SAFit2 en los miotubos de células C2C12, fue capaz de reducir la masa proteica de FKBP51 y pudo reestablecer la fosforilación en Akt Ser 473 dependiente de insulina.
Conclusión: Los resultados sugieren que FKBP51 podría tener una estrecha relación entre el efecto de los GCs y la resistencia a insulina en el músculo esquelético. Así, SAfit2 el antagonista selectivo para la cochaperona FKBP51, podría reducir los efectos deletéreos de los GCs en el músculo esquelético al reestablecer la señalización de insulina, vía Akt. En Conclusión, los resultados presentados en este estudio, otorgan una nueva opción terapéutica en el tratamiento de los problemas asociados al metabolismo de la glucosa, y en específico a la resistencia a la insulina.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.