Estudiante del Laboratorio de Microbiología del INTA es premiada con Fondo Científico Purina 2020

Estudiante del Laboratorio de Microbiología del INTA es premiada con Fondo Científico Purina 2020

Doina Solís buscará caracterizar la microbiota gastrointestinal de perros domésticos alimentados con dieta convencional y no convencional, y la relación que ésta tiene con el tipo de dieta que consumen. En este trabajo contará con la guía de las académicas Angélica Reyes, Magaly Toro y Paola Navarrete de la Unidad de Nutrición Pública del INTA.

Doina Solís, actualmente cursa el Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile y llegó al INTA para desarrollar su tesis de grado sobre la inocuidad de los alimentos para mascotas. Trabajando en este tema vio la oportunidad de postular a los Fondos Concursables Científicos 2020, impulsados por Purina en asociación con el Colegio Médico Veterinario (Colmevet), que financia proyectos de investigación orientados a mejorar la calidad de vida de perros y gatos.

“Como médico veterinaria, entre mis áreas de interés siempre han estado la nutrición, la microbiología y áreas complementarias, especialmente para el caso de la nutrición de especies pequeñas, como perros y gatos, ya que existen muchos vacíos por explorar en Latinoamérica”, cuenta Doina, Médico Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica. Agrega, además, que tras escuchar a la Prof. Angélica Reyes en una charla, un par de años atrás, decidió que el Laboratorio de Microbiología del INTA era el lugar ideal para desarrollar estos temas de investigación.

Doina, que está a punto de finalizar su tesis de grado, explica que al igual que con los alimentos para consumo humano, los alimentos para mascotas no están exentos de sufrir contaminación de distintos tipos: química, física y/o microbiológica. “En el INTA, decidimos caracterizar los microorganismos presentes en distintas presentaciones de alimentos para perros domésticos y la excreción fecal de estos microorganismos de las mascotas participantes del estudio. Es importante tener en cuenta, además, que la contaminación de los alimentos para mascotas no sólo puede llevar a un deterioro en la salud de éstas, sino también, puede ocasionar enfermedad, a veces grave, a sus tutores”.

En el proceso de la investigación para esta tesis, se vio una excelente oportunidad en los Fondos Científicos Purina, “ya que podríamos ampliar la línea de investigación en la cual hemos venido trabajando en el INTA, que  abarcaba temas sobre nutrición e inocuidad de los alimentos para mascotas e incorporar la microbiota, que aún tiene muchas interrogantes”.

¿Qué pasa con la microbiota de perros?

La microbiota gastrointestinal corresponde a una compleja población de microorganismos que, tanto en humanos como en mascotas, cumple funciones importantes en la salud y enfermedad, ya sea en el metabolismo, el sistema inmune, en la protección frente a patógenos, y en funciones fisiológicas del hospedero, entre otras.

Con los Fondos Científicos Purina obtenidos, el equipo de trabajo compuesto por las profesoras Angélica Reyes, Magaly Toro, Paola Navarrete y Doina Solís caracterizará la microbiota de perros de acuerdo al tipo de alimento que consumen y asociarán, mediante técnicas moleculares y análisis nutricionales, la diversidad bacteriana con la composición nutricional de su dieta.

Sobre estos fondos, la Prof. Reyes, jefa del Laboratorio de Microbiología, afirmó: “Permiten a la Ciencia desarrollar nuevo conocimiento que después, mediante la innovación, se aplique con tecnologías que puedan favorecer ciertos procesos, hacer mejores diagnósticos y potenciar esta innovación”. Agregó que ésta es una oportunidad para los estudiantes, ya que ellos trabajan y estudian una idea, que al obtener los fondos pasa a ser un proyecto que deja de ser únicamente ciencia básica al tener una potencial aplicación que es relevante no sólo para ellos, sino que también para el país.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.