Estudiante del Laboratorio de Microbiología del INTA es premiada con Fondo Científico Purina 2020

Estudiante del Laboratorio de Microbiología del INTA es premiada con Fondo Científico Purina 2020

Doina Solís buscará caracterizar la microbiota gastrointestinal de perros domésticos alimentados con dieta convencional y no convencional, y la relación que ésta tiene con el tipo de dieta que consumen. En este trabajo contará con la guía de las académicas Angélica Reyes, Magaly Toro y Paola Navarrete de la Unidad de Nutrición Pública del INTA.

Doina Solís, actualmente cursa el Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile y llegó al INTA para desarrollar su tesis de grado sobre la inocuidad de los alimentos para mascotas. Trabajando en este tema vio la oportunidad de postular a los Fondos Concursables Científicos 2020, impulsados por Purina en asociación con el Colegio Médico Veterinario (Colmevet), que financia proyectos de investigación orientados a mejorar la calidad de vida de perros y gatos.

“Como médico veterinaria, entre mis áreas de interés siempre han estado la nutrición, la microbiología y áreas complementarias, especialmente para el caso de la nutrición de especies pequeñas, como perros y gatos, ya que existen muchos vacíos por explorar en Latinoamérica”, cuenta Doina, Médico Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica. Agrega, además, que tras escuchar a la Prof. Angélica Reyes en una charla, un par de años atrás, decidió que el Laboratorio de Microbiología del INTA era el lugar ideal para desarrollar estos temas de investigación.

Doina, que está a punto de finalizar su tesis de grado, explica que al igual que con los alimentos para consumo humano, los alimentos para mascotas no están exentos de sufrir contaminación de distintos tipos: química, física y/o microbiológica. “En el INTA, decidimos caracterizar los microorganismos presentes en distintas presentaciones de alimentos para perros domésticos y la excreción fecal de estos microorganismos de las mascotas participantes del estudio. Es importante tener en cuenta, además, que la contaminación de los alimentos para mascotas no sólo puede llevar a un deterioro en la salud de éstas, sino también, puede ocasionar enfermedad, a veces grave, a sus tutores”.

En el proceso de la investigación para esta tesis, se vio una excelente oportunidad en los Fondos Científicos Purina, “ya que podríamos ampliar la línea de investigación en la cual hemos venido trabajando en el INTA, que  abarcaba temas sobre nutrición e inocuidad de los alimentos para mascotas e incorporar la microbiota, que aún tiene muchas interrogantes”.

¿Qué pasa con la microbiota de perros?

La microbiota gastrointestinal corresponde a una compleja población de microorganismos que, tanto en humanos como en mascotas, cumple funciones importantes en la salud y enfermedad, ya sea en el metabolismo, el sistema inmune, en la protección frente a patógenos, y en funciones fisiológicas del hospedero, entre otras.

Con los Fondos Científicos Purina obtenidos, el equipo de trabajo compuesto por las profesoras Angélica Reyes, Magaly Toro, Paola Navarrete y Doina Solís caracterizará la microbiota de perros de acuerdo al tipo de alimento que consumen y asociarán, mediante técnicas moleculares y análisis nutricionales, la diversidad bacteriana con la composición nutricional de su dieta.

Sobre estos fondos, la Prof. Reyes, jefa del Laboratorio de Microbiología, afirmó: “Permiten a la Ciencia desarrollar nuevo conocimiento que después, mediante la innovación, se aplique con tecnologías que puedan favorecer ciertos procesos, hacer mejores diagnósticos y potenciar esta innovación”. Agregó que ésta es una oportunidad para los estudiantes, ya que ellos trabajan y estudian una idea, que al obtener los fondos pasa a ser un proyecto que deja de ser únicamente ciencia básica al tener una potencial aplicación que es relevante no sólo para ellos, sino que también para el país.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.