Eugenia Rojas obtiene su título de Magíster tras defender tesis

Eugenia Rojas obtiene su título de Magíster tras defender tesis

El viernes 11 de junio, Eugenia Rojas Agurto, defendió su tesis para obtener el grado de Magíster de Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana. La tesis, “Composición corporal, rendimiento físico, salud cardiovascular y estado metabólico de fenilcetonúricos mayores de 18 años chilenos” fue dirigida por los profesores del INTA, Verónica Cornejo y Daniel Bunout.

Eugenia Rojas, de profesión nutricionista, titulada de la Universidad de Valparaíso, trabajó por un tiempo en producción y supervisión de alimentos en centrales de alimentación y haciendo clases en un instituto profesional. Hoy está feliz de finalizar su postgrado: “significa un tremendo logro personal, ya que lo inicié mientras estaba trabajando y con mis niñas muy pequeñas. Muchas veces me costó bastante coordinar los tiempos para el estudio. Llegar hasta esta instancia es una tremenda satisfacción, porque es fruto de una gran convicción, perseverancia y ganas de acceder a mejores oportunidades laborales”.

Durante la realización del magíster, Eugenia conoció la investigación muy de cerca y le interesaría continuar en ello y en la docencia universitaria. “Es muy interesante el aporte que se puede realizar a la comunidad desde el mundo científico”.

Resumen
Introducción: La Fenilcetonuria (PKU) (OMIN 261600), es un Error Innato del Metabolismo (EIM), causado por la alteración en la enzima Fenilalanina Hidroxilasa (FAH), que cataliza la conversión de Fenilalanina (FA) a Tirosina (TIR). Desde 1992 se realiza diagnóstico neonatal de PKU y el seguimiento de todo los PKUdiagnosticados se realiza en el INTA. El Estado subvenciona el sustituto proteico sin FA (SP) y desde2017 es para toda la vida. Objetivo: Evaluar los efectos metabólicos que tiene la suspensión del SP sobre la composición corporal, el rendimiento físico, la salud cardiovascular en PKU chilenos mayores de 18 años.
Métodos: estudio transversal analítico con casos y controles. Se determinaron 3 grupos: Grupo PKU1 con tratamiento (n=10), grupo PKU2 sin tratamiento (n=16) y Grupo control (n=26). En todos se evaluó composición corporal, rendimiento físico y salud cardiovascular, DMO y nivel de FA y TIR plasmáticos.Se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis para comparar diferencias entre los grupos y test Bonferroni para post-hoc. Se estableció como significancia estadística un p < 0.05.
Resultados: Los parámetros de salud cardiovascular y rendimiento físico no presentaron diferencias entre los grupos. Sin embargo, el grupo PKU2, tuvo menor DMO en columna y cuello femoral que grupo control (p=0.01 ambos), un nivel de FA de 11.5 mg/dL, considerado un mal control metabólico (p<0.01), mayor insulinemia (p=0.02), resistencia a la insulina con un HOMA elevado y un QUICKI bajo (p=0.04), en comparación con el grupo PKU1. Conclusión: La suspensión del SP no afecta la salud cardiovascular ni al rendimiento físico en los PKU. Sin embargo, la menor adherencia al tratamiento dietoterapéutico y el no consumo de SP, se correlacionó con un mayor riesgo de resistencia a la insulina y circunferencia de cintura y baja de vitamina D, requiriéndose otros estudios con un mayor número de participantes, que permitan dilucidar si estos resultados podrían afectar la salud en etapas posteriores de la vida.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.