Stacy Bustos rindió exitosamente su examen de grado de Magíster

Stacy Bustos rindió exitosamente su examen de grado de Magíster

Este 11 de junio de 2021, Stacy Ayleine Bustos Barrientos defendió satisfactoriamente su tesis de grado de Magíster de Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana titulada La inducción de la proteína de respuesta a estrés FKBP51 produce desensibilización de la señalización de insulina hepática y que fue dirigida por el Prof. Rodrigo Troncoso de la Unidad de Nutrición Humana del INTA.

“El trabajo de tesis de Stacy es un trabajo de ciencia básica que busca entender cómo los mecanismos celulares del estrés se relacionan con la resistencia a insulina y, particularmente para esta tesis, la desensibilización a la respuesta a insulina a nivel del hígado”, explica el Prof. Troncoso.

La Comisión Evaluadora estuvo integrada por los profesores Jorge Martínez y Roberto Bravo, del INTA y el Prof. Diego García, de la Facultad de Medicina. 

RESUMEN

Los glucocorticoides son hormonas contrareguladoras de la insulina que se sintetizan en la corteza adrenal y su secreción está regulada por la actividad del eje Hipotálamo-Pituitaria-Adrenal (HPA) en respuesta a estrés. Un exceso de glucocorticoides se asocia con trastornos metabólicos que culminan en el desarrollo de obesidad, diabetes, dislipidemia, hipertensión, hiperglucemia, resistencia a insulina y enfermedad de hígado graso. Recientemente, se ha descrito a la proteína de respuesta a estrés FKBP51 como un regulador clave de la acción de los glucocorticoides y la respuesta a insulina. El objetivo de esta tesis fue evaluar si la inducción de FKBP51 produce desensibilización en la señalización de insulina en hepatocitos. Se utilizó la línea celular de hepatocitos HepG2 y se estudió si la inducción de FKBP51 por glucocorticoides o mediante la manipulación genética altera la respuesta a insulina, mediante la determinación de la actividad de la proteína nodo Akt. Los resultados muestran que la inducción de FKBP51 produce una disminución de la respuesta a insulina en las células HepG2. En conclusión, los resultados de esta tesis muestran que el aumento de la proteína de estrés FKBP51 produce desensibilización a insulina. Lo que sugiere que FKBP51 podría ser un blanco terapéutico en enfermedades que se presentan con resistencia a insulina como es el caso de la enfermedad de hígado graso.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.