Inicio mis clases activamente, reconocido en Congreso de Actividad Física y Salud como mejor presentación oral corta

Inicio mis clases activamente, reconocido en Congreso de Actividad Física y Salud como mejor presentación oral corta

Un abstract del proyecto liderado por la Profesora Juliana Kain, de la Unidad de Nutrición Pública, titulado “Inicio Mis Clases Activamente: process and outcomes of a physically active lesson program” fue distinguido como la Mejor Presentación Oral Corta en el Primer Congreso Latinoamericano de Actividad Física y Salud- CLIAFS, que se realizó del 22 al 24 de junio.

El abstract fueenviado por la Profesora  Kain, investigadora responsable del proyecto, pero fue presentado por la antropóloga Alejandra Ortega, una de sus colaboradoras principales. Durante la intervención, se explicó la metodología y se dieron a conocer los resultados principales de este programa orientado a promover estilos de vida activos en entornos escolares. La selección de los ganadores fue realizada por el Comité Científico de CLIAFS.

Inicio Mis Clases Activamente fue desarrollado por INTA de la Universidad de Chile y financiado por la JUNAEB (Ministerio de Educación). En este proyecto se desarrollaron ilustraciones de juegos activos asociados al currículum de seis asignaturas de 1� básico, con las explicaciones a los profesores de cómo ejecutarlos. Con este material se pretende fomentar que los estudiantes realicen actividad física moderada e intensa durante 15 minutos al inicio de la jornada escolar.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.