Cecilia Soto se gradúa de Magíster en Nutrición y Alimentos

Cecilia Soto se gradúa de Magíster en Nutrición y Alimentos

Recientemente, Cecilia Soto Jiménez rindió de forma exitosa su examen de grado de Magíster en Nutrición y Alimentos. La tesis se tituló “Asociación entre la adherencia del Programa de Alimentación Escolar y la satisfacción de sus beneficiarios” y fue dirigida por las profesoras Nelly Bustos y Bárbara Leyton, de la Unidad de Nutrición Pública del INTA. La comisión evaluadora estuvo integrada por los profesores Fernando Vio y Juliana Kain del INTA y por el Sr. Eduardo Candia, jefe de la Unidad de Estudios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).

Cecilia es nutricionista de profesión y trabajaba en el área de la alimentación colectiva antes de unirse al magíster. Cuenta que su experiencia durante este tiempo de estudio fue maravillosa. “Aprendí muchísimo de cada uno de los académicos que conocí. Fue un tiempo de aprendizaje que valoro mucho”. Además, agregó que sus tutoras de tesis fueron, sin duda, parte fundamental, en el proceso de desarrollo de su tesis. “Me entregaron las herramientas necesarias para finalizar este desafío de la mejor forma posible”, acotó.

RESUMEN

Introducción: Los Programas de Alimentación Escolar han sido relevantes a nivel mundial por el rol que cumplen en cuanto a la seguridad alimentaria y al aporte que ejercen en el desarrollo infantil. En Chile, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) ha buscado diversas formas de evaluar y monitorear su ejecución, entre ellos la evaluación de la satisfacción de los usuarios del PAE.

Objetivo: Evaluar la asociación entre el grado de adherencia y el nivel de satisfacción de las preparaciones entregadas por el PAE, de acuerdo a la vulnerabilidad de sus beneficiarios. En los niños, niñas y adolescentes, de 5� año básico a 4� medio, de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados del país.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, utilizando la base nacional de JUNAEB sobre la Encuesta de Satisfacción y Hábitos de Vida Saludables, realizada el año 2019. La muestra incluyó 12.284 estudiantes, de las zonas sur, centro y metropolitana. Se categorizó la adherencia como 2 o menos veces y 3 o más veces a la semana; la satisfacción como insuficiente, suficiente, bueno y muy bueno; la vulnerabilidad se categorizó como baja, media y alta. Se realizó un análisis descriptivo y se aplicó la prueba Chi cuadrado, además se utilizó un modelo de regresión logística multinivel para determinar la relación del grado de adherencia, la satisfacción de los usuarios del PAE y la vulnerabilidad de los beneficiarios.

Resultados: Se encontró que es el sabor de la ensalada, la preparación con menor satisfacción por parte de los beneficiarios. Al analizar el grado de adherencia y el nivel de satisfacción de los usuarios del PAE, se encontró que aquellos estudiantes que consideraban el sabor y la presentación como insuficiente tienen 1.58 y 1.24 veces más probabilidades de presentar menor adherencia al programa, además es 3.4 veces más probable que los estudiantes de la RM, presenten menor adherencia al PAE que los de la zona sur, finalmente no se encontró una relación con el nivel de vulnerabilidad de los beneficiarios. Conclusión: La satisfacción con el sabor y la presentación de las preparaciones fueron las características que influyeron en la baja adherencia al programa, sin encontrar una relación con la categoría de vulnerabilidad. Por lo tanto, este estudio abre la posibilidad de indagar de forma detallada sobre las preferencias de los estudiantes, de esta forma se podría aumentar la adherencia al programa y con ello disminuir la pérdida de recursos.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.