Fabiola Cerfogli se graduó con éxito del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

Fabiola Cerfogli se graduó con éxito del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

El día jueves 24 de junio de 2021, Fabiola Cerfogli Coppa, tecnóloga médica con mención en Oftalmología y Optometría de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, defendió exitosamente su tesis de grado del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida.  

Su tesis de grado se tituló Prevalencia de mala visión y relación con calidad de vida en adultos mayores de Chile y fue dirigida por la académica Dra. Cecilia Albala B., de la Unidad de Nutrición Pública. La comisión evaluadora fue presidida por el profesor Daniel Bunuot, de la Unidad de Nutrición Humana e integrada por el profesor Fernando Vio, de la Unidad de Nutrición Pública del  INTA y el Dr. Felipe Salech PhD, médico geriatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

RESUMEN

La detección temprana de la declinación en las capacidades físicas mentales y sensoriales es fundamental para intervenir en forma oportuna y mantener la habilidad funcional que permite el bienestar de las personas mayores. La visión es una de las capacidades que se alteran con mayor frecuencia pero que se puede corregir en la gran mayoría de los casos.
Teniendo a la vista estos antecedentes, esta tesis plantea el objetivo de determinar la asociación de mala visión con calidad de vida, en adultos mayores de Chile. Para ello se analizaron los datos de la Encuesta Nacional de Dependencia efectuada en 2010 en una muestra representativa nacional de 4900 personas de 60 años y más.
El auto-reporte de uso de lentes en PM alcanza al 79% y el de visión regular o mala aún utilizando lentes alcanza casi al 60% de las PM. En los sujetos que reportan mala visión aumenta al doble la probabilidad de tener una calidad de vida regular o mala. Sin embargo, el uso de lentes, tanto para lejos, como para cerca, resultó ser un factor protector para CV. Esto es importante en la atención primaria ya que el auto-reporte de visión para lejos y cerca son preguntas simples y rápidas que se pueden integrar como protocolo de atención de un AM y así poder derivar e intervenir precozmente.
Otro hallazgo de este estudio es que el 50% de personas diagnosticadas con glaucoma no se encuentran en tratamiento, lo que es muy preocupante ya que se trata de una patología crónica que lleva a la ceguera. Se refuerza así la necesidad de un seguimiento cercano de los pacientes con glaucoma.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.