Fabiola Cerfogli se graduó con éxito del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

Fabiola Cerfogli se graduó con éxito del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

El día jueves 24 de junio de 2021, Fabiola Cerfogli Coppa, tecnóloga médica con mención en Oftalmología y Optometría de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, defendió exitosamente su tesis de grado del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida.  

Su tesis de grado se tituló Prevalencia de mala visión y relación con calidad de vida en adultos mayores de Chile y fue dirigida por la académica Dra. Cecilia Albala B., de la Unidad de Nutrición Pública. La comisión evaluadora fue presidida por el profesor Daniel Bunuot, de la Unidad de Nutrición Humana e integrada por el profesor Fernando Vio, de la Unidad de Nutrición Pública del  INTA y el Dr. Felipe Salech PhD, médico geriatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

RESUMEN

La detección temprana de la declinación en las capacidades físicas mentales y sensoriales es fundamental para intervenir en forma oportuna y mantener la habilidad funcional que permite el bienestar de las personas mayores. La visión es una de las capacidades que se alteran con mayor frecuencia pero que se puede corregir en la gran mayoría de los casos.
Teniendo a la vista estos antecedentes, esta tesis plantea el objetivo de determinar la asociación de mala visión con calidad de vida, en adultos mayores de Chile. Para ello se analizaron los datos de la Encuesta Nacional de Dependencia efectuada en 2010 en una muestra representativa nacional de 4900 personas de 60 años y más.
El auto-reporte de uso de lentes en PM alcanza al 79% y el de visión regular o mala aún utilizando lentes alcanza casi al 60% de las PM. En los sujetos que reportan mala visión aumenta al doble la probabilidad de tener una calidad de vida regular o mala. Sin embargo, el uso de lentes, tanto para lejos, como para cerca, resultó ser un factor protector para CV. Esto es importante en la atención primaria ya que el auto-reporte de visión para lejos y cerca son preguntas simples y rápidas que se pueden integrar como protocolo de atención de un AM y así poder derivar e intervenir precozmente.
Otro hallazgo de este estudio es que el 50% de personas diagnosticadas con glaucoma no se encuentran en tratamiento, lo que es muy preocupante ya que se trata de una patología crónica que lleva a la ceguera. Se refuerza así la necesidad de un seguimiento cercano de los pacientes con glaucoma.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.