Fabiola Cerfogli se graduó con éxito del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

Fabiola Cerfogli se graduó con éxito del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

El día jueves 24 de junio de 2021, Fabiola Cerfogli Coppa, tecnóloga médica con mención en Oftalmología y Optometría de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, defendió exitosamente su tesis de grado del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida.  

Su tesis de grado se tituló Prevalencia de mala visión y relación con calidad de vida en adultos mayores de Chile y fue dirigida por la académica Dra. Cecilia Albala B., de la Unidad de Nutrición Pública. La comisión evaluadora fue presidida por el profesor Daniel Bunuot, de la Unidad de Nutrición Humana e integrada por el profesor Fernando Vio, de la Unidad de Nutrición Pública del  INTA y el Dr. Felipe Salech PhD, médico geriatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

RESUMEN

La detección temprana de la declinación en las capacidades físicas mentales y sensoriales es fundamental para intervenir en forma oportuna y mantener la habilidad funcional que permite el bienestar de las personas mayores. La visión es una de las capacidades que se alteran con mayor frecuencia pero que se puede corregir en la gran mayoría de los casos.
Teniendo a la vista estos antecedentes, esta tesis plantea el objetivo de determinar la asociación de mala visión con calidad de vida, en adultos mayores de Chile. Para ello se analizaron los datos de la Encuesta Nacional de Dependencia efectuada en 2010 en una muestra representativa nacional de 4900 personas de 60 años y más.
El auto-reporte de uso de lentes en PM alcanza al 79% y el de visión regular o mala aún utilizando lentes alcanza casi al 60% de las PM. En los sujetos que reportan mala visión aumenta al doble la probabilidad de tener una calidad de vida regular o mala. Sin embargo, el uso de lentes, tanto para lejos, como para cerca, resultó ser un factor protector para CV. Esto es importante en la atención primaria ya que el auto-reporte de visión para lejos y cerca son preguntas simples y rápidas que se pueden integrar como protocolo de atención de un AM y así poder derivar e intervenir precozmente.
Otro hallazgo de este estudio es que el 50% de personas diagnosticadas con glaucoma no se encuentran en tratamiento, lo que es muy preocupante ya que se trata de una patología crónica que lleva a la ceguera. Se refuerza así la necesidad de un seguimiento cercano de los pacientes con glaucoma.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.