Gilda Leiva, nueva graduada del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

Gilda Leiva, nueva graduada del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

Este 29 de junio de 2021, la alumna del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida Gilda Leiva Neira rindió con éxito su examen de grado. Su tesis se tituló “Bases de Diseño y/o Adecuación de Establecimientos de Larga Estadía Para Adultos Mayores ELEAM, como Hogares Progresivos” y fue dirigida por el profesor Daniel Bunuot, de la Unidad de Nutrición Humana. Su co-directora fue la profesora Marcela Pizzi, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. La comisión evaluadora estuvo integrada por la profesora Sandra Hirsch, de la Unidad de Nutrición Humana del INTA, y los profesores Gerardo Weisstaub y Fernando Vio, de la Unidad de Nutrición Pública del INTA.

“El tema surgió de mi director de tesis, el Dr. Daniel Bunout. En una asignatura fuimos a un ELEAM donde él es voluntario y conversamos sobre cómo mejorar los establecimientos de larga estadía para adultos mayores en Chile”, cuenta Gilda Leiva acerca de los inicios de su investigación. “Luego de esa conversación, visité un modelo de ELEAM en Barcelona llamado Hogar Progresivo, lo cual me encantó, ya que estas residencias se preocupan de mantener la funcionalidad de los adultos mayores por el mayor tiempo posible. Al llegar a Chile, mi director me propuso establecer las bases de establecimientos de larga estadía en Chile como hogares progresivos. Luego de eso fui a ver estos hogares progresivos en Londres”, agrega.

RESUMEN

Chile es el segundo país más envejecido de América Latina y para el 2025 será el país más envejecido de la región. La población adulto mayor de 60 años o más, corresponde al 16,2%. Las alternativas habitacionales como establecimientos de larga estadía para adultos mayores son selectivas en relación con el grado de dependencia del adulto mayor y nivel socioeconómico.

Es debido a esto que las residencias u hogares de adultos mayores aparecen como una necesidad social, los cuales entreguen una mejor calidad de vida personal y familiar, considerando que la institucionalización de un adulto mayor no debiese significar un detrimento de su calidad de vida, ni mucho menos una desvinculación del núcleo familiar y social.

Los hogares progresivos plantean el concepto de pequeñas viviendas-departamentos, los cuales buscan preservar la autonomía e independencia, además de seguridad y confort, manteniendo su funcionalidad y evitando el deterioro. Estas viviendas son seguras, no presentan barreras arquitectónicas, cuentan con profesionales especializados, para contribuir así a mantener la autovalencia por el mayor tiempo posible, con una estimulación temprana a los adultos mayores. En caso de presentarse un deterioro o dificultades para realizar las actividades básicas de la vida diaria, los adultos mayores no se someten al proceso de cambio de vivienda conocido como estrés por reubicación, lo cual les afecta a nivel emocional y mental. De esta forma la implementación de hogares progresivos mejorará la calidad de vida de los adultos mayores que desean residir en establecimientos de larga estadía, ya que les otorga mayor autovalencia.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.