Karen Contreras rinde exitosamente examen para el grado de Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

Karen Contreras rinde exitosamente examen para el grado de Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

El 8 de julio pasado la alumna del Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida, Karen Contreras Martínez rindió con éxito su examen de grado. Su tesis se tituló “Prevalencia de sarcopenia y obesidad sarcopénica en personas mayores que asisten a los Centros de Atención Primaria de Salud”, dirigida por la profesora Lydia Lera, de la Unidad de Nutrición Pública del INTA. La comisión evaluadora estuvo integrada por los profesores Fernando Vio, Daniel Bunout y Carlos Márquez, todos académicos de nuestro instituto.

Karen es de profesión kinesióloga y ha trabajado 11 años en atención primaria de salud. En el último año se ha desempeñado en la dirección de salud de la comuna El Bosque, como asesora del Programa Adulto y Personas Mayores, modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria, de las salas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA) y rehabilitación en base comunitaria.

Cuenta que finalizar su tesis es un gran logro en lo profesional y también en lo personal, “el tiempo para desarrollar actividades académicas disminuyó considerablemente; ya que, por mi formación profesional, la pandemia me demandó mayor tiempo de trabajo”, aclaró.

Karen, tras terminar su magíster afirma que quiere continuar en el área de gestión en relación a personas mayores y seguir realizando estudios complementarios.

Resumen
Introducción: La sarcopenia definida como pérdida de masa y fuerza muscular es una de las condiciones de salud que mayormente se asocian al envejecimiento. Se ha demostrado que la sarcopenia se asocia con eventos adversos cómo caídas, fracturas e incluso mortalidad, por lo que es importante poder realizar un adecuado diagnóstico.

Objetivo: Estimar la prevalencia de sarcopenia y obesidad sarcopénica en una muestra de personas de 60 años y más que asisten a los Centros de Atención Primaria de Salud utilizando los criterios del consenso europeo 2010 y 2019 (EWGSOP1 y EWGSOP2) y relacionar sarcopenia con obesidad y/o desnutrición, condiciones de salud relevantes.

Método: Estudio descriptivo de corte transversal en 8681 personas de 60 años y más que asisten a los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS). Se realizaron pruebas de rendimiento físico, fuerza de mano y antropometría. Para el diagnóstico de sarcopenia se utilizaron los criterios EWGSOP1 mediante el software HTSmayor y el criterio EWGSOP2 mediante un análisis secundario de datos. Para la estimación de la obesidad sarcopénica, por sexo y macrozonas, se utilizará el Índice de Masa Corporal y el diagnóstico de sarcopenia por ambos criterios. Se realizarán modelos logísticos para analizar las asociaciones de sarcopenia y estado nutricional, ajustando por sexo y edad.
Resultados: La prevalencia de sarcopenia fue un 24,2% utilizando el criterio EWGSOP1, la Zona Norte presento mayor sarcopenia en mujeres con una prevalencia de 43,6%, la Zona centro y sur una prevalencia mayor en hombres con un 28,36% y 20,32% respectivamente. La prevalencia de sarcopenia en los hombres es mayor que en las mujeres por ambos criterios (EWGSOP1: 26,6% vs 24,6%, respectivamente; EWGSOP2: 17,1% vs 13,4%, respectivamente) y la prevalencia calculada por el criterio EWGSOP2 es casi un 10% menor (p<0.0001). La obesidad sarcopénica en hombres fue 2,3% con el criterio EWGSOP1 v/s 1,4% con EWGSOP2. En las mujeres la obesidad sarcopénica fue de un 4% con el criterio EWGSOP1 v/s 2,6% con EWGSOP2. Tener un IMC menor de 20 kg/m2 es un factor de riesgo de sarcopenia diagnosticada con el criterio EWGSOP1 y tener un IMC mayor o igual a 25 kg/m2 es factor protector de presentar sarcopenia con ambos criterios diagnósticos, en comparación con los normo peso. La edad es un factor de riesgo y a medida que aumenta la edad aumenta la posibilidad de presentar sarcopenia por ambos criterios, al comparar con los menores de 65 años, lo que muestra una relación dosis-respuesta.

Conclusión: La malnutrición por exceso y la edad avanzada fueron factores que se asociaron a una menor y a una mayor prevalencia de sarcopenia evaluada con ambos criterios, respectivamente. La desnutrición fue un factor de riesgo de sarcopenia evaluada con el criterio EWGSOP1.  Si bien existe una alta prevalencia de obesidad, siendo más alta en la zona sur, sólo un 2,3% de las personas mayores presentaron obesidad sarcopénica.

Galería de fotos

Últimas noticias

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.

IOR TEC e INTA firman acuerdo y lanzan fondo semilla de investigación

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey, México, formalizaron un acuerdo para complementar sus áreas de trabajo y conocimiento, con la expectativa de generar investigaciones conjuntas con impacto en la sociedad.

INTA propone test que mide condición física en infancia y adolescencia

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile desarrollaron un test submaximal de tres minutos que evalúa el rendimiento cardiorrespiratorio en niñas, niños y adolescentes de 8 a 16 años. Llamado Test del Escalón, fue publicado en la revista Scientific Reports. Esta herramienta está dirigida a profesionales de la salud, principalmente de centros de salud públicos y privados, quienes, mediante una metodología de bajo costo, rápida y de fácil aplicación, pueden evaluar la condición física, que es clave en la salud de infantes y adolescentes.