Ronny Almonte se graduó exitosamente del Magíster en Nutrición y Alimentos

Ronny Almonte se graduó exitosamente del Magíster en Nutrición y Alimentos

La mención en Nutrición Humana fue escogida por Ronny Almonte Hernández al momento de cursar su Magíster en Nutrición y Alimentos. Para graduarse de este posgrado con éxito, como lo hizo este 30 de julio, Almonte desarrolló la Actividad Formativa Equivalente (AFE) titulada “Efecto protector del ?-tocoferol contra el estrés oxidativo por sobrecarga de hierro y/o glucosa en células HepG2”.

Su AFE fue dirigida por los Prof. Miguel Arredondo y Prof. Omar Porras, de la Unidad de Nutrición Humana y Nutrición Básica del INTA, respectivamente. La comisión evaluadora estuvo integrada por el Prof. Juan Pablo Rodríguez de la Unidad de Nutrición Básica del Instituto; por el Dr. Manuel Olivares, Pediatra Hemato-Oncólogo Infantil y Profesor Titular de la Universidad de Chile, y por Paulina López, investigadora postdoctoral de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Animales de la Universidad de Chile.

“Me interesó este tema porque es bien sabido que el estrés oxidativo es un denominador común en la patogenia de muchas enfermedades crónicas. Por lo tanto, los antioxidantes se utilizan a menudo para proteger células y tejidos y revertir el daño oxidativo. A pesar de la gran cantidad de información que existe, no hay consenso aún sobre cuál es la dosis de ?-tocoferol más efectiva para reducir o revertir un proceso de estrés oxidativo”, explica Ronny Almonte.

“Nuestro equipo de investigación está presentando una propuesta sobre el estrés oxidativo producido por la sobrecarga de hierro y/o glucosa en las células de origen hepático HepG2, y como este puede ser reducido o revertido por el ?-tocoferol. La metodología propuesta nos permitirá obtener información fiable y robusta sobre qué concentraciones y tiempo de exposición a una sobrecarga con hierro y/o glucosa son las necesarias para inducir estrés oxidativo en nuestro modelo celular”, cuenta el graduado. “Esta metodología nos permitirá obtener información robusta sobre cuál es la dosis mínima efectiva de ?-tocoferol para revertir el estrés oxidativo antes descrito en nuestro modelo experimental. También nos permitirá obtener evidencias para determinar en qué periodo (agudo o crónico) su efecto es más favorecido”, concluye.

RESUMEN
El equipo de investigación desarrolló una propuesta genuina por el estrés oxidativo producido por la sobrecarga de hierro (Fe) y/o glucosa, y cómo este puede ser reducido o revertido por el ?-tocoferol. Es bien sabido que el Fe es un mineral vital para el ser humano, participa en múltiples procesos metabólicos como transporte de oxígeno, síntesis de ADN y transporte de electrones, pero múltiples iones férricos libres pudieran catalizar, a través de la reacción de Fenton, la generación descontrolada de especies reactivas del oxígeno (ROS) y así gatillar un proceso de ferroptosis. Esta propuesta tiene como objetivo general evaluar el efecto del ?-tocoferol sobre el estrés oxidativo producido por una sobrecarga deFe y/o glucosa en células HepG2. Los métodos: Las células HepG2 serán desafiadas con Fe de 5-50 µM y/o glucosa 25-45 mM por 5 días, luego incubadas 3-15 µM de ?-tocoferol. Las células serán divididas en 4 grupos experimentales: 1) Control, 2) alto Fe, 3) alta Glucosa, 4) alto Fe/ alta Glucosa. Cada grupo recibirá tratamientos con ?-tocoferol. Se harán mediciones de viabilidad celular MTT, Fe intracelular, actividad enzimática de 15-lipoxigenasa (15-LO) y estrés oxidativo con HyPer y TBARS. Al finalizar, la metodología permitirá obtener información fiable y robusta sobre concentraciones y tiempo de exposición a sobrecarga con hierro y/o glucosa que son necesarias para inducir estrés oxidativo células HEPG2. También permitirá saber la dosis mínima efectiva del ?-tocoferol para revertir el estrés oxidativo antes descrito, evidenciar en qué periodo (agudo o crónico) su efecto es más favorecido. Y, se podrá evaluar la actividad enzimática de (15-LO) según la concentración de ?-tocoferol en las condiciones experimentales. Se piensa que esta es una de las enzimas claves en el proceso. Cambios en su actividad o concentración, permitirán proponer nuevos estudios para evaluar su rol en el proceso de ferroptosis.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.