María Ángeles Barrios rinde su examen de magíster con éxito

María Ángeles Barrios rinde su examen de magíster con éxito

 “Asociación del estado nutricional, los hábitos de alimentación y de actividad física con la vulnerabilidad escolar” es el nombre de la tesis con la que María Ángeles Barrios se graduó este 4 de agosto de Magíster en Nutrición y Alimentos con mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición.

Las directoras de tesis de Ángeles, fueron las profesoras de la Unidad de Salud Pública del INTA, Nelly Bustos y Juliana Kain. En tanto, la comisión revisora estuvo compuesta por las profesoras Lydia Lera y María Luisa Garmendia, ambas de la Unidad de Salud Pública, y Karen Basfi-fer del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Ángeles es nutricionista de la Universidad del Desarrollo titulada en el 2017, y se ha dedicado a la consulta clínica y a asesorías de alimentación en colegios. Decidió realizar este magister en INTA, ya que “es una gran casa de estudios, reconocida internacionalmente, con profesores expertos y de gran importancia a nivel nacional”

Resumen
El rápido aumento de la obesidad infantil se ha asociado al elevado consumo de alimentos procesados de alta densidad energética e insuficiente actividad física (AF), como también a otros factores socioculturales. Las diferencias sociales hacen que los estratos de la población con bajo nivel educacional y socioeconómico puedan ser los más afectados, donde la relación de obesidad, estilos de vida y nivel socioeconómico sigue siendo compleja.
Objetivo: Evaluar la asociación del estado nutricional (EN), los hábitos de alimentación y AF con la vulnerabilidad escolar de los beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Métodos: Este es un estudio observacional trasversal, con una muestra de 4.295 beneficiarios del PAE de 5� básico y 1� medio. Se analizó el EN, obtenido del mapa nutricional, la vulnerabilidad escolar, derivada del Índice de vulnerabilidad, los hábitos de alimentación (lugar de consumo de desayuno, tipo de colaciones llevadas a las escuelas y consumo de frutas y verduras) y de AF (práctica de AF extraprogramática y tiempo de uso de pantallas al día), procedentes de la Encuesta de Satisfacción usuaria y Hábitos de vida saludables. Mediante pruebas estadísticas de descripción de datos, test de chi cuadrado y modelos de regresiones logísticas, se analizaron y asociaron las variables.
Resultados: Se observó que existe una alta prevalencia de malnutrición por exceso, que se relaciona con el alto nivel de sedentarismo y los malos hábitos de alimentación, destacando que el 22,2% toma doble desayuno, un 66,1% lleva colaciones altas en nutrientes críticos al colegio y el bajo cumplimiento de las recomendaciones de consumo de frutas y verduras. El análisis por nivel de vulnerabilidad mostró que los beneficiarios muy vulnerables toman mayormente desayuno en el colegio (48,2% n=551), llevan en menor frecuencias colaciones altas en nutrientes críticos y tienen menor horas de uso de pantalla al día que los beneficiarios vulnerables. Los beneficiarios muy vulnerables están mayoritariamente en la zona Sur (37,1% n= 686) y en menor medida en la Región Metropolitana (RM) (7,6% n=103), siendo esta última zona, la que tiene peores hábitos de alimentación y mayores cifras de sedentarismo.
No se encontró asociación entre vulnerabilidad escolar y EN de los beneficiarios.
Conclusiones: Este estudio muestra que son los beneficiarios vulnerables los que necesitan mayor atención en la formación de hábitos saludables, destacándose entre ellos, a aquellos de la RM. Esta evidencia es de gran importancia por la necesidad de definir correctamente a los beneficiarios de programas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Primer estudio que abarca quinoma de salmón del Atlántico

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas (LG²IB) de la Universidad de Chile e INTA, liderado por el Dr. Rodrigo Pulgar, ha logrado identificar y caracterizar por primera vez el quinoma completo del salmón del Atlántico (Salmo salar). El quinoma comprende el conjunto total de proteínas quinasas codificadas en el genoma de un organismo. Estas enzimas son cruciales, ya que fosforilan a otras proteínas para amplificar y transducir señales celulares, permitiendo así la respuesta a estímulos ambientales.