De la desnutrición a la obesidad: UAbierta lanza nueva edición de curso abierto y sin requisitos de ingreso

De la desnutrición a la obesidad: UAbierta lanza nueva edición de curso abierto y sin requisitos de ingreso

De la desnutrición a la obesidad: un problema de alimentación” tercera edición es el curso que se suma a la parrilla programática del segundo semestre de la plataforma en línea UAbierta de la Universidad de Chile.

En un trabajo liderado por nueve académicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Dr. Fernando M�nckeberg Barros (INTA) de la Universidad de Chile, en conjunto al equipo de UAbierta, este curso abierto a la comunidad, sin requisitos de ingreso ni costos por inscripción, busca dar a conocer cuáles son los principales impactos de la alimentación en la vida de las personas, tanto positivos como negativos. Asimismo, presenta algunas de las principales estrategias y recomendaciones para el mejoramiento de la alimentación y la nutrición.

Consta de cuatro módulos de contenidos. En cada unidad, se ofrecen 2 videoclases (lecciones), conducidas por una académica o investigadora del INTA de la U. de Chile experta en el área. También, se agrega un artículo o capítulo de un libro. Para complementar el aprendizaje, se dispone de una entrevista a un investigador o actor relevante en los temas del curso. Finalmente, se dispone una evaluación parcial por cada módulo, consistente en una prueba de alternativas. Si los/as estudiantes requieren una certificación al final de todo el proceso, existe esa posibilidad a través de un pago mínimo asociado al certificado (ver en�)

Al respecto, la nutricionista, magíster en Nutrición Humana y coordinadora académica del curso, Isabel Zacarías, asevera que “se espera que los participantes puedan tomar conocimiento de cada una de estas patologías y el impacto en los diferentes grupos etarios. Además les permitirá conocer cuáles serán las principales estrategias y recomendaciones para el mejoramiento de la alimentación”.

Para la coordinadora general de UAbierta, María Elena Acuña, el curso es relevante aún más en estos tiempos porque “ayuda a entender que la alimentación es sobre todo un proceso mediado culturalmente, donde las costumbres y prácticas de la población son muy relevantes para el bienestar de las personas y las comunidades”.

A partir del compromiso de UAbierta por democratizar el conocimiento, Acuña subraya el valor de la plataforma al sostener que este tipo de cursos da cuenta de los desafíos que la U. de Chile ha asumido a través de estos cursos de divulgación científica, considerando que a través “de el quehacer y el trabajo de académicos y académicas de la Universidad participamos a través de los cursos en que se abordan los debates que interesan a la opinión pública”, concluye.

Los contenidos del curso se disponen de la siguiente manera:

Semana 1: Alimentación, salud y calidad de vida

Semana 2: Alimentación en los primeros años de vida

Semana 3: Alimentación y desarrollo escolar

Semana 4: Recomendaciones para una alimentación saludable

Finalmente y para ahondar en la importancia de la nutrición y su estado en la población actual durante la contingencia, este miércoles 18 de agosto a las 19:00 horas se realizará un webinar con la participación de un destacado panel:

- Raquel Burrows: Pediatra, endocrinóloga infantil y jefa del Programa Clínico de Obesidad Infantil del INTA e integrante del equipo académico del curso, a cargo de la lección 3.1. titulada “¿Cómo afectan los estilos de vida el rendimiento académico de niños y niñas?

- Alejandra Alvear: Antropóloga social, Máster en Ciencias Históricas, especialidad Historia y Culturas de la alimentación.

- Alejandra Flores: Convencional constituyente distrito 2. Mujer aymara, activista eco-feminista y profesora de Castellano.

- Israel Ríos: Oficial de Nutrición para la Oficina Subregional de FAO para Mesoamérica.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".