“Chile se encuentra en una situación caracterizada por una elevada y creciente prevalencia de enfermedades crónicas, que afectan a niños y adultos, en especial los de menor nivel educacional e ingresos, entre las que destacan la obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer”, señala en su introducción el documento que con la firma del ministro de Salud, Jaime Mañalich, aprueba la Norma General Técnica N°148 sobre Guías Alimentarias para la población.
El texto agrega que las Guías Alimentarias “son consideradas un aporte esencial al logro de las metas establecidas por la OMS en la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud 2004, que intentan contribuir a que las personas logren un equilibrio energético y un peso normal; limiten la ingesta energética procedente de las grasas, sustituyan las grasas saturadas por insaturadas; traten de eliminar los ácidos grasos trans; aumenten el consumo de frutas y hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos; limiten la ingesta de azúcares libres y la ingesta de sal (sodio)”.
El estudio que permitió la elaboración de las nuevas Guías Alimentarias, que sustituyen a las vigentes desde el año 2005, fue realizado por un equipo técnico del INTA de la Universidad de Chile, dirigido por las Profesoras Sonia Olivares e Isabel Zacarías, que trabajó en coordinación con el Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud.
La investigación comprendió la realización de una consulta a un grupo de expertos y comunicadores sociales, que incluyó a representantes de FAO, JUNAEB, JUNJI, Servicios de Salud y Universidades; estudios cualitativos en escolares de 8 a 12 años, estudiantes de 17 a 19 años, adultos de 20 a 60 años y adultos mayores, de distinto sexo y nivel socioeconómico en Arica, Santiago, Chillán y Concepción, con un total de 48 grupos focales.
Con los resultados de todo el proceso, se definieron los 11 mensajes de las nuevas guías alimentarias, para lo que se consideró el actual perfil epidemiológico de la población chilena y las últimas recomendaciones internacionales sobre alimentación y actividad física de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), además de la revisión de las Guías Alimentarias de países de los cinco continentes.
GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN CHILENA
- Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física diariamente.
- Pasa menos tiempo frente al computador o la tele y camina a paso rápido, mínimo 30 minutos al día.
- Come alimentos con poca sal y saca el salero de la mesa.
- Si quieres tener un peso saludable, evita el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados.
- Cuida tu corazón evitando las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa.
- Come 5 veces verduras y frutas frescas de distintos colores, cada día.
- Para fortalecer tus huesos, consume 3 veces al día lácteos bajos en grasa y azúcar.
- Para mantener sano tu corazón, come pescado al horno o a la plancha, 2 veces por semana.
- Consume legumbres al menos dos veces por semana, sin mezclarlas con cecinas.
- Para mantenerte hidratado, toma 6 a 8 vasos de agua al día.
- Lee y compara las etiquetas de los alimentos y prefiere los que tengan menos grasas, azúcar y sal (sodio).