
Alimentos Funcionales deben demostrar su efecto beneficioso
Cuando el “viejo acto de comer, algo tan ancestral, tan sencillo, se transforma en algo que tiene que hacerse de manera consciente” para no engordar, no enfermar, nace el concepto de fortificar, cambiar, hacer funcionales los alimentos. Quitémosle o agreguémosle componentes a los alimentos de uso común para que tengan un beneficio mayor y se nos haga un poco más fácil el tener que fijarnos en qué es lo que estamos comiendo, señaló la Directora del INTA de la Universidad de Chile, Dra. Magdalena Araya, al inaugurar el Seminario de actualizaciónAlimentos Funcionales, lo que se debe saber.
Definidos como aquellos alimentos que en forma natural o procesada, contienen componentes que ejercen efectos beneficiosos para la salud que van más allá de la nutrición, el concepto de Alimento Funcional se originó en Japón en la década de 1980, con la introducción del término FOSHU (Foods for Specific Health Uses).
“En Europa y América Latina los Alimentos Funcionales son relativamente nuevos”, señala la Dra. Sylvia Cruchet, Directora de Extensión del INTA, a lo que agrega que “un alimento puede ser considerado funcional si satisfactoriamente demuestra que afecta beneficiosamente una o más funciones determinadas del organismo, además de sus efectos nutricionales fundamentales, de manera que sean relevantes tanto para mejorar el estado de salud y bienestar y, también, reducir el riesgo de alguna enfermedad. Un alimento funcional debe ser un alimento y debe demostrar sus efectos en cantidades que normalmente se consuman con la dieta”.
Realizado en el Hotel Santiago Park Plaza, este Seminario de Actualización contó con la asistencia de profesionales relacionados con la Nutrición y la Industria alimentaria como Ingenieros Agrónomos, Químicos Farmacéuticos, Ingenieros Comerciales, Nutricionistas, Ingeniero Civil Industrial Médicos Veterinarios, Profesores de Biología y de Educación Física, Ingenieros en Alimentos, Pediatras y Odontólogos.
Las exposiciones fueron realizadas por los académicos Dra. Sylvia Cruchet, Dr. Alfonso Valenzuela y Dr. Luis Valladares, todos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, INTA; Dr. Martín Gotteland, del INTA y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; y la profesora Dra. Marianne Lutz, Directora Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales, CIDAF0, de la Universidad de Valparaíso.