INTA colabora con JUNAEB y el Ministerio del Medio Ambiente en la creación de huertos escolares

INTA colabora con JUNAEB y el Ministerio del Medio Ambiente en la creación de huertos escolares

La iniciativa corresponde a una de las medidas de Contrapeso: Plan Contra la Obesidad Estudiantil de Junaeb, con la que se busca utilizar los huertos como herramienta pedagógica, entregando elementos a la comunidad escolar para promover la vida saludable.

El Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, junto al Director Nacional de Junaeb, Jaime Tohá, el Senador Guido Girardi y el Alcalde de Macul, Gonzalo Montoya, realizan el Lanzamiento de Huertos Escolares, una de las medidas del Plan Contra la Obesidad Estudiantil, Contrapeso. “Con los huertos escolares abrimos una puerta para que las niñas y niños sean partícipes de su alimentación, se involucren y comprendan el valor de una buena alimentación, equilibrada, sana, con más verduras, frutas, y por supuesto más rica”, afirmó Jaime Tohá Director Nacional de Junaeb. Los Huertos Escolares nacen como una de las medidas del Plan Contrapeso, la que consiste en utilizar el huerto escolar como herramienta pedagógica dentro del establecimiento educacional, entregando a la comunidad escolar la posibilidad de desarrollar conocimientos, aptitudes y prácticas que ayuden a prevenir la obesidad y promuevan los estilos de vida saludables. A través de la vinculación de los niños con el ciclo productivo de los alimentos, como: preparación de suelo, siembra, cuidado, cosecha, preparación y manejo de desechos, se pretende incentivar el consumo de frutas y verduras por parte de los estudiantes.
“Es una muy buena noticia trabajar en Huertos Escolares. Estas herramienta son fundamentales para los niños del futuro”, afirmó Marcelo Mena, Ministro de Medio Ambiente. El Senador Girardi, también valoró la iniciativa impulsada por Junaeb, especialmente por el impacto en la salud de los niños. “La idea de tener huertos es entender que el mayor problema de nuestros niños es la obesidad. La única vacuna contra eso es cambiar los estilos de vida, cambiar la alimentación y aumentar la actividad física, y ambas cosas las podemos hacer en los colegios”.
Este proyecto se está realizando en 12 establecimientos de la Región Metropolitana y la Región de O&rsquoHiggins. Un trabajo intersectorial realizado en conjunto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, FAO e INDAP. Por Prensa JUNAEB

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.