INTA colabora con JUNAEB y el Ministerio del Medio Ambiente en la creación de huertos escolares

INTA colabora con JUNAEB y el Ministerio del Medio Ambiente en la creación de huertos escolares

La iniciativa corresponde a una de las medidas de Contrapeso: Plan Contra la Obesidad Estudiantil de Junaeb, con la que se busca utilizar los huertos como herramienta pedagógica, entregando elementos a la comunidad escolar para promover la vida saludable.

El Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, junto al Director Nacional de Junaeb, Jaime Tohá, el Senador Guido Girardi y el Alcalde de Macul, Gonzalo Montoya, realizan el Lanzamiento de Huertos Escolares, una de las medidas del Plan Contra la Obesidad Estudiantil, Contrapeso. “Con los huertos escolares abrimos una puerta para que las niñas y niños sean partícipes de su alimentación, se involucren y comprendan el valor de una buena alimentación, equilibrada, sana, con más verduras, frutas, y por supuesto más rica”, afirmó Jaime Tohá Director Nacional de Junaeb. Los Huertos Escolares nacen como una de las medidas del Plan Contrapeso, la que consiste en utilizar el huerto escolar como herramienta pedagógica dentro del establecimiento educacional, entregando a la comunidad escolar la posibilidad de desarrollar conocimientos, aptitudes y prácticas que ayuden a prevenir la obesidad y promuevan los estilos de vida saludables. A través de la vinculación de los niños con el ciclo productivo de los alimentos, como: preparación de suelo, siembra, cuidado, cosecha, preparación y manejo de desechos, se pretende incentivar el consumo de frutas y verduras por parte de los estudiantes.
“Es una muy buena noticia trabajar en Huertos Escolares. Estas herramienta son fundamentales para los niños del futuro”, afirmó Marcelo Mena, Ministro de Medio Ambiente. El Senador Girardi, también valoró la iniciativa impulsada por Junaeb, especialmente por el impacto en la salud de los niños. “La idea de tener huertos es entender que el mayor problema de nuestros niños es la obesidad. La única vacuna contra eso es cambiar los estilos de vida, cambiar la alimentación y aumentar la actividad física, y ambas cosas las podemos hacer en los colegios”.
Este proyecto se está realizando en 12 establecimientos de la Región Metropolitana y la Región de O&rsquoHiggins. Un trabajo intersectorial realizado en conjunto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, FAO e INDAP. Por Prensa JUNAEB

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.