INTA colabora con JUNAEB y el Ministerio del Medio Ambiente en la creación de huertos escolares

INTA colabora con JUNAEB y el Ministerio del Medio Ambiente en la creación de huertos escolares

La iniciativa corresponde a una de las medidas de Contrapeso: Plan Contra la Obesidad Estudiantil de Junaeb, con la que se busca utilizar los huertos como herramienta pedagógica, entregando elementos a la comunidad escolar para promover la vida saludable.

El Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, junto al Director Nacional de Junaeb, Jaime Tohá, el Senador Guido Girardi y el Alcalde de Macul, Gonzalo Montoya, realizan el Lanzamiento de Huertos Escolares, una de las medidas del Plan Contra la Obesidad Estudiantil, Contrapeso. “Con los huertos escolares abrimos una puerta para que las niñas y niños sean partícipes de su alimentación, se involucren y comprendan el valor de una buena alimentación, equilibrada, sana, con más verduras, frutas, y por supuesto más rica”, afirmó Jaime Tohá Director Nacional de Junaeb. Los Huertos Escolares nacen como una de las medidas del Plan Contrapeso, la que consiste en utilizar el huerto escolar como herramienta pedagógica dentro del establecimiento educacional, entregando a la comunidad escolar la posibilidad de desarrollar conocimientos, aptitudes y prácticas que ayuden a prevenir la obesidad y promuevan los estilos de vida saludables. A través de la vinculación de los niños con el ciclo productivo de los alimentos, como: preparación de suelo, siembra, cuidado, cosecha, preparación y manejo de desechos, se pretende incentivar el consumo de frutas y verduras por parte de los estudiantes.
“Es una muy buena noticia trabajar en Huertos Escolares. Estas herramienta son fundamentales para los niños del futuro”, afirmó Marcelo Mena, Ministro de Medio Ambiente. El Senador Girardi, también valoró la iniciativa impulsada por Junaeb, especialmente por el impacto en la salud de los niños. “La idea de tener huertos es entender que el mayor problema de nuestros niños es la obesidad. La única vacuna contra eso es cambiar los estilos de vida, cambiar la alimentación y aumentar la actividad física, y ambas cosas las podemos hacer en los colegios”.
Este proyecto se está realizando en 12 establecimientos de la Región Metropolitana y la Región de O&rsquoHiggins. Un trabajo intersectorial realizado en conjunto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, FAO e INDAP. Por Prensa JUNAEB

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.