Expertos en políticas públicas en nutrición de Latinoamérica y el Caribe visitan el INTA

Expertos en políticas públicas en nutrición de Latinoamérica y el Caribe visitan el INTA

Con el objetivo dar a conocer la experiencia local en la creación, implementación y evaluación de la Ley del Etiquetado, INTA recibió a profesionales pertenecientes a gobiernos de Perú, Brasil y El Caribe, y de la Organización Panamericana de la Salud y MINSAL.

Durante el 21 y 22 de agosto se realizó en Santiago el Simposio "Hacia un mundo más saludable: promoviendo alianzas para la regulación de entornos alimentarios”, organizado por el Ministerio de Salud con el apoyo de FAO y OPS, en donde participaron representantes de entidades gubernamentales de América Latina y el Caribe, sumando alrededor diez países participantes. El principal tema a abordar fue los avances e impacto que ha tenido la Ley de Etiquetado de Alimentos en nuestro país a poco más de un año se su implementación. Dentro de este contexto, y en vista del rol que ha cumplido el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Dr. Fernando Monckeberg Barros de la Universidad de Chile, este miércoles 23 una comitiva de representantes de los ministerios de salud de Brasil, Perú y Comunidad del Caribe (CARICOM) junto a representantes de la OPS y Minsal, visitaron el instituto para participar en una reunión con la Directora, Verónica Cornejo, y académicos de INTA que han trabajado en la Ley como la Dra. Camila Corvalán, Dra. Marcela Reyes y la Nutricionista María Fernanda Sánchez. La reunión inició con una bienvenida a los asistentes, para luego explicar el trabajo que realiza día a día el INTA sobre todo en temas de malnutrición, posteriormente se entró de lleno a hablar el proceso de participación de los expertos en la ley. N° 20.606. “La única razón por la que hoy día podemos evaluar la Ley de Etiquetado y su impacto en el ambiente alimentario es porque antes de su llegada estábamos en un proyecto que monitoreaba diferentes aspectos del ambiente alimentario en Chile, por lo cual teníamos una línea base desde la cual empezar”, explicó la Dra. Corvalán, agregando que su aprobación y aplicación permitió demostrar la gran importancia de estar de forma constante caracterizando los ambientes alimentarios, siendo además un indicador una vez que las modificaciones obligatorias entren en funcionamiento, pues es el primer aspecto en el que se evidencian cambios. También se dieron a conocer las decisiones tomadas en el proceso de formulación de la ley, como por ejemplo el diseño utilizado para las advertencias. La Dra. Marcela Reyes aclaró que tras revisar distintos logos en alimentos en diferente países (que eran más bien recomendaciones y no obligatorios), decidieron inspirarse en la información que había sobre mensajes de advertencia en tabaco y alcohol. Se testearon 15 alternativas distintas con colores como rojo, amarillo, blanco y negro, llegando a la conclusión de que el disco pare negro era la mejor opción en Chile en términos de visualización, comprensión e intensión de compra. En la oportunidad los asistentes también aprovecharon aclarar dudas con los expertos del INTA, quienes respondieron consultas en relación a la realidad regulatoria en la industria de alimentos en nuestro país y detalles más específicas en el proceso de implementación de la ley en los que ha participado la academia.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.