Proyecto desarrollado en el INTA se adjudica Fondef-VIU

Proyecto desarrollado en el INTA se adjudica Fondef-VIU
Buscar marcadores moleculares que permitan hacer predicciones de salmones resistentes a infecciones es el objetivo del proyecto presentado al Fondef-VIU por el Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, Rodrigo Pulgar, y que obtuvo el puntaje más alto de la postulación. El Programa de Valorización de la investigación en la Universidadtiene como objetivo promover nuevos negocios o empresas basados en la investigación realizada en universidades chilenas en que participen en forma asociada: alumnos de pre o postgrado (que estén realizando o hayan terminado sus memorias o tesis en Chile), profesores guía de los alumnos que hayan participado como directores de proyecto o investigadores principales o responsables en proyectos FONDECYT durante los últimos cinco años, y la universidad en la que se haya realizado o esté realizando la memoria o tesis y que patrocine el proyecto. Los fondos obtenidos en esta segunda etapa por el proyecto Usos de SNPs en genes del metabolismo de Fe como marcadores de resistencia a infecciones en salmones “son para hacer una investigación aplicada del conocimiento que yo obtuve en mi tesis de doctorado”, señala Rodrigo Pulgar, quien realizó su Tesis Doctoral en el Laboratorio de Bioinformática y Expresión Génica del INTA bajo la dirección de la Dra. Verónica Cambiazo. Ingeniero en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile, señala que “la información genómica aplicada a un proceso industrial es algo novedoso en Chile y en ese sentido para nosotros es muy interesante porque estamos abriendo camino en esta área, en esta línea de investigación. Con esta tecnología se puede hacer una selección de salmones resistentes a las infecciones y junto con esto ir disminuyendo la cantidad de antibióticos e incluso poder abrir más mercado”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.