Proyecto desarrollado en el INTA se adjudica Fondef-VIU

Proyecto desarrollado en el INTA se adjudica Fondef-VIU
Buscar marcadores moleculares que permitan hacer predicciones de salmones resistentes a infecciones es el objetivo del proyecto presentado al Fondef-VIU por el Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, Rodrigo Pulgar, y que obtuvo el puntaje más alto de la postulación. El Programa de Valorización de la investigación en la Universidadtiene como objetivo promover nuevos negocios o empresas basados en la investigación realizada en universidades chilenas en que participen en forma asociada: alumnos de pre o postgrado (que estén realizando o hayan terminado sus memorias o tesis en Chile), profesores guía de los alumnos que hayan participado como directores de proyecto o investigadores principales o responsables en proyectos FONDECYT durante los últimos cinco años, y la universidad en la que se haya realizado o esté realizando la memoria o tesis y que patrocine el proyecto. Los fondos obtenidos en esta segunda etapa por el proyecto Usos de SNPs en genes del metabolismo de Fe como marcadores de resistencia a infecciones en salmones “son para hacer una investigación aplicada del conocimiento que yo obtuve en mi tesis de doctorado”, señala Rodrigo Pulgar, quien realizó su Tesis Doctoral en el Laboratorio de Bioinformática y Expresión Génica del INTA bajo la dirección de la Dra. Verónica Cambiazo. Ingeniero en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile, señala que “la información genómica aplicada a un proceso industrial es algo novedoso en Chile y en ese sentido para nosotros es muy interesante porque estamos abriendo camino en esta área, en esta línea de investigación. Con esta tecnología se puede hacer una selección de salmones resistentes a las infecciones y junto con esto ir disminuyendo la cantidad de antibióticos e incluso poder abrir más mercado”.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.