Informar mejor al consumidor es el desafío

Informar mejor al consumidor es el desafío
“La misión del INTA es no solamente construir conocimiento y formar recursos humanos sino también transferir el conocimiento que genera hacia entorno, hacia la sociedad”, señaló la Directora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Dra. Magdalena Araya, al inaugurar el seminario “Nuevos desafíos frente a la Ley 20.606".
Organizado por la Dirección de Asistencia Técnica del INTA, el Seminario se desarrolló en el Hotel Radisson y contó con la asistencia de más de un centenar de representantes de la industria alimentaria. Para Carmen Gloria Yáñez, gerenta de la Dirección de Asistencia Técnica, “la convocatoria habla del interés de estar al tanto de las modificaciones de la Ley sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, porque la industria tiene mucha inquietud de cuáles van a ser aquellos límites definitivos, entre otros temas”. En el evento participaron la profesora del INTA de la Universidad de Chile,Sonia Olivares, quien expuso sobre los Desafíos para la publicidad de alimentos sanos; la Dra. QF. Gloria Vera con el tema Avances y modificaciones en el perfil nutricional de los alimentos en el marco de la Ley 20.606; y la Jefa de Estudios del Área Cuantitativa de GfK Adimark, Catalina Lizana, quien dio a conocer los resultados del estudio sobre la Percepción acerca de la certificación y etiquetado de los alimentos. “Respecto del estudio de Adimark”, agregó la gerenta de la Dirección de Asistencia Técnica del INTA, Carmen Gloria Yáñez, preocupa “la falta de confianza que tiene la gente en las empresas y en la industria de alimentos”. Entre las conclusiones de este estudio destaca que las personas “leen actualmente las etiquetas, tienen nociones de los ingredientes dañinos, pero siempre el conocimiento que tienen es acompañado de dudas, no sienten que la información que manejan sea completamente veraz”, además de una “fuerte crítica hacia las empresas privadas y la priorización de los intereses económicos por sobre el bienestar de las personas, en este sentido se valora la certificación al percibirla como un aporte en beneficio de la salud de las personas”. Otro de los aspectos relevantes señala que “la certificación de alimentos es un proceso que cobra aún más importancia cuando se les informa a las personas que no todos los alimentos están certificados, ya sea en relación a sus componentes o inocuidad” y que “la información que las personas esperan recibir de un producto, es aquella que está relacionada con aspectos educativos; es decir, el entendimiento de los contenidos, los aspectos dañinos para la salud, las cantidades permitidas, entre otros aspectos. Si es el INTA la entidad que acompaña esta información, la credibilidad aumenta”. En su exposición, la Consultora en Alimentos, Nutrición y Asuntos Regulatorios, Dra. QF. Gloria Vera, planteó que el desarrollo de nuevos productos alimentarios o la optimización de fórmulas en la actualidad está sustentada en la implementación de Quality by Design (QbD), sistema integral de calidad dirigido específicamente a satisfacer las demandas del consumidor en todo el proceso de desarrollo. Los principios o pilares fundamentales del QbD son: Conocimientos científicos sólidos, cumplimiento de la regulación y gestión integral de la calidad haciendo énfasis tanto en el producto como en la comprensión y control de los procesos. Los aspectos fundamentales en su implementación son que las decisiones están fundamentadas en aspectos científicos consensuados internacionalmente, por ejemplo, usar valores de referencia de nutrientes internacionalmente aceptados; considerar la regulación del país, países o regiones de los mercados a los cuales va a estar dirigido el alimento; compatibilizar el Perfil Nutricional de las fórmulas con la Regulación y con la situación de salud de la población objetivo; mantener un enfoque sistemático para el desarrollo de alimentos usando los principios del QbD manteniendo así la calidad total.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.