Informar mejor al consumidor es el desafío

Informar mejor al consumidor es el desafío
“La misión del INTA es no solamente construir conocimiento y formar recursos humanos sino también transferir el conocimiento que genera hacia entorno, hacia la sociedad”, señaló la Directora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Dra. Magdalena Araya, al inaugurar el seminario “Nuevos desafíos frente a la Ley 20.606".
Organizado por la Dirección de Asistencia Técnica del INTA, el Seminario se desarrolló en el Hotel Radisson y contó con la asistencia de más de un centenar de representantes de la industria alimentaria. Para Carmen Gloria Yáñez, gerenta de la Dirección de Asistencia Técnica, “la convocatoria habla del interés de estar al tanto de las modificaciones de la Ley sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, porque la industria tiene mucha inquietud de cuáles van a ser aquellos límites definitivos, entre otros temas”. En el evento participaron la profesora del INTA de la Universidad de Chile,Sonia Olivares, quien expuso sobre los Desafíos para la publicidad de alimentos sanos; la Dra. QF. Gloria Vera con el tema Avances y modificaciones en el perfil nutricional de los alimentos en el marco de la Ley 20.606; y la Jefa de Estudios del Área Cuantitativa de GfK Adimark, Catalina Lizana, quien dio a conocer los resultados del estudio sobre la Percepción acerca de la certificación y etiquetado de los alimentos. “Respecto del estudio de Adimark”, agregó la gerenta de la Dirección de Asistencia Técnica del INTA, Carmen Gloria Yáñez, preocupa “la falta de confianza que tiene la gente en las empresas y en la industria de alimentos”. Entre las conclusiones de este estudio destaca que las personas “leen actualmente las etiquetas, tienen nociones de los ingredientes dañinos, pero siempre el conocimiento que tienen es acompañado de dudas, no sienten que la información que manejan sea completamente veraz”, además de una “fuerte crítica hacia las empresas privadas y la priorización de los intereses económicos por sobre el bienestar de las personas, en este sentido se valora la certificación al percibirla como un aporte en beneficio de la salud de las personas”. Otro de los aspectos relevantes señala que “la certificación de alimentos es un proceso que cobra aún más importancia cuando se les informa a las personas que no todos los alimentos están certificados, ya sea en relación a sus componentes o inocuidad” y que “la información que las personas esperan recibir de un producto, es aquella que está relacionada con aspectos educativos; es decir, el entendimiento de los contenidos, los aspectos dañinos para la salud, las cantidades permitidas, entre otros aspectos. Si es el INTA la entidad que acompaña esta información, la credibilidad aumenta”. En su exposición, la Consultora en Alimentos, Nutrición y Asuntos Regulatorios, Dra. QF. Gloria Vera, planteó que el desarrollo de nuevos productos alimentarios o la optimización de fórmulas en la actualidad está sustentada en la implementación de Quality by Design (QbD), sistema integral de calidad dirigido específicamente a satisfacer las demandas del consumidor en todo el proceso de desarrollo. Los principios o pilares fundamentales del QbD son: Conocimientos científicos sólidos, cumplimiento de la regulación y gestión integral de la calidad haciendo énfasis tanto en el producto como en la comprensión y control de los procesos. Los aspectos fundamentales en su implementación son que las decisiones están fundamentadas en aspectos científicos consensuados internacionalmente, por ejemplo, usar valores de referencia de nutrientes internacionalmente aceptados; considerar la regulación del país, países o regiones de los mercados a los cuales va a estar dirigido el alimento; compatibilizar el Perfil Nutricional de las fórmulas con la Regulación y con la situación de salud de la población objetivo; mantener un enfoque sistemático para el desarrollo de alimentos usando los principios del QbD manteniendo así la calidad total.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".