Estudio que analiza la microbiota de chilenos describe abundancia de bacteria que protege el organismo humano

Estudio que analiza la microbiota de chilenos describe abundancia de bacteria que protege el organismo humano

Los resultados obtenidos por este estudio constituyen una línea de base importante que facilitará la caracterización de la disbiosis (alteraciones de la microbiota) en las principales enfermedades que afectan a la población chilena, como la obesidad o diabetes tipo 2.

La microbiota intestinal es el conjunto de bacterias que vive en el intestino humano, específicamente en el colon y que tiene un rol muy importante en la salud. Bacterias de la microbiota producen vitaminas, estimulan la maduración intestinal, regulan el almacenamiento de grasa y el desarrollo de procesos inflamatorios en el organismo, además ayudan a extraer la energía de ciertos alimentos y contribuyen a la estimulación del sistema inmune, protegiéndonos frente a microorganismos perjudiciales para la salud. De acuerdo a estudios internacionales, la composición de la microbiota varía dependiendo de diversos factores como el modo de alimentación, la zona geográfica y los antecedentes genéticos de las personas, así como el consumo de antibióticos. Es por esto que hay una diferencia entre, por ejemplo, la gente que vive en zonas más urbanizadas con la que vive en zonas rurales. Las costumbres, condiciones de vida y accesos a los alimentos son distintos, lo cual afecta a la diversidad bacteriana de las personas. Sobre la microbiota de los chilenos hay poco conocimiento, por lo que investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Dra. Paola Navarrete y de la Facultad de Medicina, Dres. Martin Gotteland y Fabien Magne de la Universidad de Chile junto con el Dr. Juan Ugalde la Universidad del Desarrollo investigaron por primera vez este grupo de microrganismos en los chilenos. En la revista científica Frontiers in Microbiology se publicó el estudio realizado a 41 voluntarios sanos femeninos y masculinos entre los 18 y 39 años de edad que habitan la ciudad de Santiago, a los que se tomaron muestras fecales para extraer el ADN con el fin de identificar los grupos bacterianos presentes. Los resultados mostraron que la microbiota de los chilenos es similar a la de los argentinos y a algún subgrupo de Estados Unidos. Se identificaron a los Firmicutes y Bacteroidetes como los dos grupos más abundantes de bacterias. Sin embargo, lo característico de los chilenos y que lo diferencia del resto de la población mundial, es que su tercer grupo más cuantioso (correspondiente a un 8,5%) es el grupo de las Verrucomicrobias, y específicamente, las bacterias llamadas Akkermansia muciniphila. Akkermansia muciniphila es una bacteria que tiene la capacidad de vivir en la mucosa intestinal y ejercer un efecto protector, por sus propiedades antiinflamatorias e inmunoestimulantes y su capacidad para mejorar alteraciones que pueden ocurrir en personas obesas o diabéticas, por lo tanto está relacionada a un estado saludable. Este estudio constituye una línea de base importante que facilitará la identificación de grupos bacterianos que puedan estar alterados en las principales enfermedades que afectan a la población chilena (como obesidad y diabetes tipo 2). Esto permitirá, en un futuro cercano poder modular esta microbiota, mediante algún manejo nutricional, terapéutico o por nuevos probióticos, desarrollados en base a estas bacterias protectores.
Foto portada: Harvinder Singh - Fine Art America

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".