Reconocimiento a la profesora Erna Raimann

Reconocimiento a la profesora Erna Raimann
Por una Vida dedicada a la Universidad de Chile
“Yo creo que el INTA como institución tiene la mejor cara con laDra. Raimann”, señaló la presidenta de la Corporación en Ayuda de Familias de Niños con Tirosinemia, AFANTI, Soledad Valle, al terminar el curso en el que el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos reconoció los “méritos y entrega de la profesora Erna Raimann al INTA de la Universidad de Chile.
En este curso, al que asistieron académicos y profesionales del Laboratorio de Enfermedades Genéticas y Metabólicas (LabGeM) y del Centro de Diagnóstico (Cedinta) del INTA, participó la profesoraElisabeth Holme, del Departamento de Química Clínica del Hospital Sahlgrenska de la Universidad de Gothenburg, Suecia, quien expuso sobre la tirosinemia, una experiencia de largo plazo, en tanto la Dra. Raimann disertó sobre el Seguimiento de tirosinemia Tipo 1 en Chile. Para la Dra. Holme, “el trabajo en Chile es parte de un estudio mayor, lo que se ha hecho aquí no es específico, pero es junto con otros resultados –digamos que han seguido un número de pacientes similar al que se sigue en Holanda, Suecia o Noruega–, que contribuyen al conocimiento sobre como los pacientes con tirosinemia responden al tratamiento, porque al ser una enfermedad rara no se puede hacer en un solo país porque hay muy pocos pacientes, por lo que todo el conocimiento que logramos es recolectado y contribuye al bienestar de aquellos que vienen después”. Médico cirujano de la Universidad Católica, profesora asociada de la Universidad de Chile, experta en enfermedades metabólicas y carnitina, la Dra. Erna Raimann se integró al equipo de investigación que lideraba la Dra. Marta Colombo a comienzos de los 80. Nuestro instituto reconoce en la Dra. Raimann “a una mujer de gran valor personal y académico, cuya dedicación absoluta al estudio de la tirosinemia en Chile la lleva sin duda a ser la docente más distinguida en nuestro país en su estudio y análisis clínico”, señaló la directora del INTA, Dra. Magdalena Araya. “Fue la inspiradora, la que insistió y promovió que los médicos empezaran a &lsquosospechar&rsquo de la enfermedad, agregó. “Ha asistido a innumerables congresos para aprender a detectar la enfermedad de manera precoz, lo cual, hasta el día de hoy, ha desarrollado en forma extraordinaria. Qué mejor oportunidad que ésta, donde se habla de la tirosinemia, para resaltar el innegable aporte de Erna al estudio de las enfermedades metabólicas y destacar, asimismo, que gracias a su gestión, fue posible que el Ministerio de Salud, en el año 1996, le diera un tratamiento a sus enfermos”. Por su parte la presidenta de AFANTI, Soledad Valle, junto con subrayar la preocupación de los padres para que “el screening ampliado sea una Ley, para que haya pesquisa del día uno y así poder disminuir los riesgos de lo que es tener titosinemia”, hizo hincapié en “su calidad humana, porque ella lo plantea casi como una madre, no es sólo una doctora”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.