Reconocimiento a la profesora Erna Raimann

Reconocimiento a la profesora Erna Raimann
Por una Vida dedicada a la Universidad de Chile
“Yo creo que el INTA como institución tiene la mejor cara con laDra. Raimann”, señaló la presidenta de la Corporación en Ayuda de Familias de Niños con Tirosinemia, AFANTI, Soledad Valle, al terminar el curso en el que el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos reconoció los “méritos y entrega de la profesora Erna Raimann al INTA de la Universidad de Chile.
En este curso, al que asistieron académicos y profesionales del Laboratorio de Enfermedades Genéticas y Metabólicas (LabGeM) y del Centro de Diagnóstico (Cedinta) del INTA, participó la profesoraElisabeth Holme, del Departamento de Química Clínica del Hospital Sahlgrenska de la Universidad de Gothenburg, Suecia, quien expuso sobre la tirosinemia, una experiencia de largo plazo, en tanto la Dra. Raimann disertó sobre el Seguimiento de tirosinemia Tipo 1 en Chile. Para la Dra. Holme, “el trabajo en Chile es parte de un estudio mayor, lo que se ha hecho aquí no es específico, pero es junto con otros resultados –digamos que han seguido un número de pacientes similar al que se sigue en Holanda, Suecia o Noruega–, que contribuyen al conocimiento sobre como los pacientes con tirosinemia responden al tratamiento, porque al ser una enfermedad rara no se puede hacer en un solo país porque hay muy pocos pacientes, por lo que todo el conocimiento que logramos es recolectado y contribuye al bienestar de aquellos que vienen después”. Médico cirujano de la Universidad Católica, profesora asociada de la Universidad de Chile, experta en enfermedades metabólicas y carnitina, la Dra. Erna Raimann se integró al equipo de investigación que lideraba la Dra. Marta Colombo a comienzos de los 80. Nuestro instituto reconoce en la Dra. Raimann “a una mujer de gran valor personal y académico, cuya dedicación absoluta al estudio de la tirosinemia en Chile la lleva sin duda a ser la docente más distinguida en nuestro país en su estudio y análisis clínico”, señaló la directora del INTA, Dra. Magdalena Araya. “Fue la inspiradora, la que insistió y promovió que los médicos empezaran a &lsquosospechar&rsquo de la enfermedad, agregó. “Ha asistido a innumerables congresos para aprender a detectar la enfermedad de manera precoz, lo cual, hasta el día de hoy, ha desarrollado en forma extraordinaria. Qué mejor oportunidad que ésta, donde se habla de la tirosinemia, para resaltar el innegable aporte de Erna al estudio de las enfermedades metabólicas y destacar, asimismo, que gracias a su gestión, fue posible que el Ministerio de Salud, en el año 1996, le diera un tratamiento a sus enfermos”. Por su parte la presidenta de AFANTI, Soledad Valle, junto con subrayar la preocupación de los padres para que “el screening ampliado sea una Ley, para que haya pesquisa del día uno y así poder disminuir los riesgos de lo que es tener titosinemia”, hizo hincapié en “su calidad humana, porque ella lo plantea casi como una madre, no es sólo una doctora”.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.