INTA impartirá nuevo programa académico: Magíster en Alimentación y Nutrición Infanto-juvenil

INTA impartirá nuevo programa académico: Magíster en Alimentación y Nutrición Infanto-juvenil

El nuevo postgrado será impartido con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile y su objetivo es formar graduados que aborden los fenómenos de alimentación y nutrición infanto-juvenil de acuerdo con sus dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales.

Recientemente el Senado Universitario aprobó el programa de Magíster en Alimentación y Nutrición Infanto-Juvenil (MANIJ) que tiene como propósito aportar en el estudio de la problemática de la alimentación y nutrición, desde un punto de vista inter y transdisciplinar, durante la niñez y adolescencia, integrando lo que ocurre en esas etapas de la vida con el desarrollo de la salud durante el ciclo vital.

El programa, basado en competencias y de carácter mixto (académico/profesional), estará dirigido principalmente a profesionales del ámbito de la salud (nutricionistas, pediatras, etc.) y de las ciencias sociales y educación (sicólogos, pedagogos, educadores de párvulos, sociólogos, entre otros). Aun cuando podrían postular titulados y licenciados de otras disciplinas. Al finalizar el postgrado, el graduado(a) estará preparado para trabajar interdisciplinariamente a nivel local, nacional e internacional, con instituciones públicas y privadas, junto a la comunidad como actor relevante.

El grupo de académicos y académicas que integra el comité académico del Magister está formado por la Dra. Marcela Reyes (INTA, Coordinadora), el Dr. Gerardo Weisstaub (INTA), la Dra. Camila Corvalán (INTA), la Dra. Carolina Franch (FACSO) y el Dr. Rodrigo Retamal (FACSO). Es importante destacar que en el desarrollo de este postgrado también participaron de modo significativo la Profesora Ana María Moraga y el Profesor Dr. Uwe Kramp Denegri? .

 La Directora de Postgrado del INTA, Prof. Ana María Ronco, resalta que este es un programa único en América Latina, ya que aborda la problemática de la alimentación y nutrición en niños, niñas y adolescentes desde una mirada global e interdisciplinaria que busca integrar los paradigmas de las ciencias biológicas y sociales. “A diferencia de la mayoría de los postgrados de este tipo que enseñan el manejo clínico de las patologías de la nutrición, el nuestro busca comprender los orígenes estructurales de los problemas integrando el análisis de los determinantes sociales y condiciones socioculturales, aspecto que finalmente terminan por afectar las funciones biológicas y psicológicas de niños y niñas”, acotó.

El Magíster en Alimentación y Nutrición Infanto-Juvenil, será impartido de modo semi presencial en el 2022. La fecha de inicio está por confirmar.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.