INTA impartirá nuevo programa académico: Magíster en Alimentación y Nutrición Infanto-juvenil

INTA impartirá nuevo programa académico: Magíster en Alimentación y Nutrición Infanto-juvenil

El nuevo postgrado será impartido con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile y su objetivo es formar graduados que aborden los fenómenos de alimentación y nutrición infanto-juvenil de acuerdo con sus dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales.

Recientemente el Senado Universitario aprobó el programa de Magíster en Alimentación y Nutrición Infanto-Juvenil (MANIJ) que tiene como propósito aportar en el estudio de la problemática de la alimentación y nutrición, desde un punto de vista inter y transdisciplinar, durante la niñez y adolescencia, integrando lo que ocurre en esas etapas de la vida con el desarrollo de la salud durante el ciclo vital.

El programa, basado en competencias y de carácter mixto (académico/profesional), estará dirigido principalmente a profesionales del ámbito de la salud (nutricionistas, pediatras, etc.) y de las ciencias sociales y educación (sicólogos, pedagogos, educadores de párvulos, sociólogos, entre otros). Aun cuando podrían postular titulados y licenciados de otras disciplinas. Al finalizar el postgrado, el graduado(a) estará preparado para trabajar interdisciplinariamente a nivel local, nacional e internacional, con instituciones públicas y privadas, junto a la comunidad como actor relevante.

El grupo de académicos y académicas que integra el comité académico del Magister está formado por la Dra. Marcela Reyes (INTA, Coordinadora), el Dr. Gerardo Weisstaub (INTA), la Dra. Camila Corvalán (INTA), la Dra. Carolina Franch (FACSO) y el Dr. Rodrigo Retamal (FACSO). Es importante destacar que en el desarrollo de este postgrado también participaron de modo significativo la Profesora Ana María Moraga y el Profesor Dr. Uwe Kramp Denegri? .

 La Directora de Postgrado del INTA, Prof. Ana María Ronco, resalta que este es un programa único en América Latina, ya que aborda la problemática de la alimentación y nutrición en niños, niñas y adolescentes desde una mirada global e interdisciplinaria que busca integrar los paradigmas de las ciencias biológicas y sociales. “A diferencia de la mayoría de los postgrados de este tipo que enseñan el manejo clínico de las patologías de la nutrición, el nuestro busca comprender los orígenes estructurales de los problemas integrando el análisis de los determinantes sociales y condiciones socioculturales, aspecto que finalmente terminan por afectar las funciones biológicas y psicológicas de niños y niñas”, acotó.

El Magíster en Alimentación y Nutrición Infanto-Juvenil, será impartido de modo semi presencial en el 2022. La fecha de inicio está por confirmar.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.