Universidad de Chile firma acuerdo para crear el «Consorcio para una acuicultura sustentable»

Universidad de Chile firma acuerdo para crear el «Consorcio para una acuicultura sustentable»

El Centro de Investigación e Innovación Acuícola de la Universidad (CRIA) y la empresa Salmones Antártica suscribieron un convenio para desarrollar investigaciones y favorecer la transferencia, entre otros objetivos.

El Centro de Innovación e Investigación Acuícola (CRIA, por su título en inglés Center for Research and Innovation in Aquaculture), es un organismo multidisciplinario que integra enfoques analíticos relacionados con la genómica, la nutrición, la inmunología, la microbiología y la bioinformática, con el fin de entender los procesos biológicos asociados a los organismos acuáticos, buscando soluciones productivas y de conservación. Tiene como misión promover la investigación, el desarrollo y la innovación para aumentar la eficiencia y sustentabilidad de la acuicultura.

Además, pretende posicionarse como un centro de excelencia que aporte al desarrollo de una acuicultura sustentable. Para alcanzar estos objetivos, es indispensable la generación de alianzas con empresas, gremios, u otras organizaciones, ya que de esta manera, se puede abordar desafíos complejos como es la producción de alimento sostenible.

CRIA se encuentra integrado por tres directores académicos, uno de los cuales pertenece a nuestro Instituto, el Dr. Rodrigo Pulgar, de la Unidad de Nutrición Básica del INTA.

Salmones Antártica, empresa líder en el cultivo de trucha arcoíris, ha sido la primera compañía en formalizar una alianza con CRIA, con la finalidad de crear un espacio abierto de trabajo y cooperación institucional que fortalezca el intercambio técnico/científico, en donde los aspectos de nutrición y el desarrollo de dietas funcionales juegan un rol primordial.

El “Consorcio para una acuicultura sustentable” busca acompañar en el reconocimiento y caracterización de las problemáticas más relevantes, el diseño de investigación asociada y la interpretación de resultados y su transferencia; reduciendo riesgos y maximizando la probabilidad de encontrar soluciones transversales desde las materias primas hasta el producto final, ya sea mediante financiamiento tanto público como privado.

Este consorcio se encuentra abierto a otros participantes, fomentando la generación de redes y relaciones a largo plazo en donde se puedan exponer problemáticas, experiencias y resultados de manera segura y cómoda, reduciendo la brecha empresa-universidad, favoreciendo la innovación y el desarrollo en la búsqueda de una acuicultura sostenible.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA destaca en II Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

La participación del INTA fue especialmente reconocida, ya que los estudiantes Zacarías Lizana y José González obtuvieron el primer lugar en las categorías de presentación oral y póster, respectivamente. También los académicos Mariana Cifuentes, Paulina Correa Burrows y Rodrigo Troncoso expusieron en el Simposio Metabolismo y Enfermedades Crónicas Relacionadas a la Nutrición, sumando otras intervenciones de investigadores e investigadoras del instituto. Detallamos las exposiciones presentadas.

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.

INTA y CESFAM Santa Julia colaboran en jornada para adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile fue sede del congreso “Compartamos un café: Encuentro de Autocuidado y Bienestar”, que reunió a más de 130 personas mayores, en una jornada de educación en salud y calidad de vida. La actividad contó con autoridades comunales y de salud primaria.