Universidad de Chile firma acuerdo para crear el «Consorcio para una acuicultura sustentable»

Universidad de Chile firma acuerdo para crear el «Consorcio para una acuicultura sustentable»

El Centro de Investigación e Innovación Acuícola de la Universidad (CRIA) y la empresa Salmones Antártica suscribieron un convenio para desarrollar investigaciones y favorecer la transferencia, entre otros objetivos.

El Centro de Innovación e Investigación Acuícola (CRIA, por su título en inglés Center for Research and Innovation in Aquaculture), es un organismo multidisciplinario que integra enfoques analíticos relacionados con la genómica, la nutrición, la inmunología, la microbiología y la bioinformática, con el fin de entender los procesos biológicos asociados a los organismos acuáticos, buscando soluciones productivas y de conservación. Tiene como misión promover la investigación, el desarrollo y la innovación para aumentar la eficiencia y sustentabilidad de la acuicultura.

Además, pretende posicionarse como un centro de excelencia que aporte al desarrollo de una acuicultura sustentable. Para alcanzar estos objetivos, es indispensable la generación de alianzas con empresas, gremios, u otras organizaciones, ya que de esta manera, se puede abordar desafíos complejos como es la producción de alimento sostenible.

CRIA se encuentra integrado por tres directores académicos, uno de los cuales pertenece a nuestro Instituto, el Dr. Rodrigo Pulgar, de la Unidad de Nutrición Básica del INTA.

Salmones Antártica, empresa líder en el cultivo de trucha arcoíris, ha sido la primera compañía en formalizar una alianza con CRIA, con la finalidad de crear un espacio abierto de trabajo y cooperación institucional que fortalezca el intercambio técnico/científico, en donde los aspectos de nutrición y el desarrollo de dietas funcionales juegan un rol primordial.

El “Consorcio para una acuicultura sustentable” busca acompañar en el reconocimiento y caracterización de las problemáticas más relevantes, el diseño de investigación asociada y la interpretación de resultados y su transferencia; reduciendo riesgos y maximizando la probabilidad de encontrar soluciones transversales desde las materias primas hasta el producto final, ya sea mediante financiamiento tanto público como privado.

Este consorcio se encuentra abierto a otros participantes, fomentando la generación de redes y relaciones a largo plazo en donde se puedan exponer problemáticas, experiencias y resultados de manera segura y cómoda, reduciendo la brecha empresa-universidad, favoreciendo la innovación y el desarrollo en la búsqueda de una acuicultura sostenible.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.