Prof. Bárbara Angel Badillo participa en la creación de Guía para la salud mental y bienestar en personas mayores

Prof. Bárbara Angel Badillo participa en la creación de Guía para la salud mental y bienestar en personas mayores

En el marco del trabajo y compromisos de la Mesa Técnica de Salud Mental que lideran el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), la académica Bárbara Angel, de la Unidad de Nutrición Pública del INTA y miembro de la Red Transdisciplinaria sobre envejecimiento UChile (REDEN), participó junto a otros expertos en la creación de la “Guía Práctica de Salud Mental y Bienestar para Personas Mayores”.

Este documento tiene como objetivo ser una herramienta con información y recomendaciones que promueva la salud mental, elimine prejuicios y permita dar paso a procesos que entreguen un mayor bienestar a las personas mayores, sus familias y entorno. Creado por la Mesa Técnica de Salud Mental por MINSAL, SENAMA y expertos de la sociedad civil, fue presentada el 10 de octubre y es una de una serie de iniciativas que buscan instalar acciones que favorezcan la salud mental de las personas mayores.

Como se explica en la guía, la salud mental se puede entender como un estado de bienestar que permite que uno esté en armonía con otros y con uno mismo. La salud mental no significa no tener enfermedades, sino que es estar en equilibrio con distintas emociones y sentimientos. A veces se puede estar triste y/o feliz, y eso puede estar en constante cambio.

Según la profesora Bárbara Ángel,  se abordó este tema porque el proceso de envejecimiento involucra cambios físicos, psicológicos y sociales no siempre positivos para las personas, por lo que la vejez puede ser muy heterogénea y está influenciada por distintos factores como: nuestro entorno, nuestra trayectoria de vida, nuestra cultura, género, lugar de residencia, entre otros. Esta guía invita de manera práctica a conocer y reflexionar sobre la salud mental y bienestar en las personas mayores y su entorno, a reflexionar sobre la importancia de, además de cuidar de nuestra salud física, es importante mantener o  establecer relaciones afectivas, que pueden ir más allá de la familia y a mantener o incluso desarrollar un proyecto de vida . La guía también entrega distintos recursos disponibles para mantener el bienestar en las personas mayores, donde se destacan distintas iniciativas desarrolladas en el INTA.

La guía está disponible para descargas en el siguiente enlace: http://www.senama.gob.cl/storage/docs/SD_OK_-2.pdf

Expertos a cargo del contenido técnico

Daniela Thumala Dockendorff, Profesora Asociada Departamento de Psicología, Facultad de CienciasSociales, Universidad de Chile. Investigadora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo(GERO).

Mónica Nivelo Clavijo, Médico, MPH. Dpto. APS y Salud Familiar, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Bárbara Angel Badillo, Profesora Asistente, Unidad de Nutrición Pública, Instituto de Nutrición y Tecnología delos Alimentos (INTA), Universidad de Chile.

Gabriela Huepe, Profesora Asistente Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Andrea Slachevsky Chonchol, Directora de Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN), Hospital del Salvador; Directora Alterna de Centro de Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo (GERO), Facultad de Medicina, Universidad de Chile; Clínica Alemana Santiago; VicePresidente en Corporación Profesional de Alzheimer y Otras Demencias (Coprad).

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.