Prof. Bárbara Angel Badillo participa en la creación de Guía para la salud mental y bienestar en personas mayores

Prof. Bárbara Angel Badillo participa en la creación de Guía para la salud mental y bienestar en personas mayores

En el marco del trabajo y compromisos de la Mesa Técnica de Salud Mental que lideran el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), la académica Bárbara Angel, de la Unidad de Nutrición Pública del INTA y miembro de la Red Transdisciplinaria sobre envejecimiento UChile (REDEN), participó junto a otros expertos en la creación de la “Guía Práctica de Salud Mental y Bienestar para Personas Mayores”.

Este documento tiene como objetivo ser una herramienta con información y recomendaciones que promueva la salud mental, elimine prejuicios y permita dar paso a procesos que entreguen un mayor bienestar a las personas mayores, sus familias y entorno. Creado por la Mesa Técnica de Salud Mental por MINSAL, SENAMA y expertos de la sociedad civil, fue presentada el 10 de octubre y es una de una serie de iniciativas que buscan instalar acciones que favorezcan la salud mental de las personas mayores.

Como se explica en la guía, la salud mental se puede entender como un estado de bienestar que permite que uno esté en armonía con otros y con uno mismo. La salud mental no significa no tener enfermedades, sino que es estar en equilibrio con distintas emociones y sentimientos. A veces se puede estar triste y/o feliz, y eso puede estar en constante cambio.

Según la profesora Bárbara Ángel,  se abordó este tema porque el proceso de envejecimiento involucra cambios físicos, psicológicos y sociales no siempre positivos para las personas, por lo que la vejez puede ser muy heterogénea y está influenciada por distintos factores como: nuestro entorno, nuestra trayectoria de vida, nuestra cultura, género, lugar de residencia, entre otros. Esta guía invita de manera práctica a conocer y reflexionar sobre la salud mental y bienestar en las personas mayores y su entorno, a reflexionar sobre la importancia de, además de cuidar de nuestra salud física, es importante mantener o  establecer relaciones afectivas, que pueden ir más allá de la familia y a mantener o incluso desarrollar un proyecto de vida . La guía también entrega distintos recursos disponibles para mantener el bienestar en las personas mayores, donde se destacan distintas iniciativas desarrolladas en el INTA.

La guía está disponible para descargas en el siguiente enlace: http://www.senama.gob.cl/storage/docs/SD_OK_-2.pdf

Expertos a cargo del contenido técnico

Daniela Thumala Dockendorff, Profesora Asociada Departamento de Psicología, Facultad de CienciasSociales, Universidad de Chile. Investigadora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo(GERO).

Mónica Nivelo Clavijo, Médico, MPH. Dpto. APS y Salud Familiar, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Bárbara Angel Badillo, Profesora Asistente, Unidad de Nutrición Pública, Instituto de Nutrición y Tecnología delos Alimentos (INTA), Universidad de Chile.

Gabriela Huepe, Profesora Asistente Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Andrea Slachevsky Chonchol, Directora de Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría (CMYN), Hospital del Salvador; Directora Alterna de Centro de Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo (GERO), Facultad de Medicina, Universidad de Chile; Clínica Alemana Santiago; VicePresidente en Corporación Profesional de Alzheimer y Otras Demencias (Coprad).

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.