U. de Chile y CONIN homenajean a Doctor Fernando Mönckeberg

U. de Chile y CONIN homenajean a Doctor Fernando Mönckeberg

Uno de los referentes del rol público de la Casa de Bello, fundador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, fue reconocido la jornada de este miércoles 13 por el plantel y la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), que lo declaró Presidente Emérito. “Hay pocos ejemplos más emocionantes y elocuentes de la capacidad de actuar e incidir en el contexto del país que, precisamente, lo hecho por Fernando M�nckeberg, quien es un orgullo para todos nosotros”, destacó el Rector Vivaldi en el encuentro, al que también asistió el Ministro de Salud, Enrique Paris.

Autoridades universitarias y de gobierno se congregaron este miércoles 13 de octubre en el Salón de Honor de la Casa Central de la U. de Chile para ser parte del homenaje al Dr. Fernando M�nckeberg Barros, médico fundador de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN) y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), que desde el 2015 lleva su nombre.

Con este encuentro, se realizó el traspaso del rol del Dr. M�nckeberg como presidente de CONIN –institución la cual lideró desde el año 1974– a manos del Dr. Patricio Silva Rojas, ex Subsecretario de Salud y Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central; y, por otro lado, su nombramiento como presidente emérito de la institución, en reconocimiento a su trayectoria y al servicio que ha prestado a lo largo de su vida a la salud pública de Chile y América Latina.

“Nuestra institución se siente muy orgullosa de que se le rinda este homenaje a una persona que lideró un logro enorme, como fue el de erradicar la desnutrición infantil en Chile”, señaló el Rector Ennio Vivaldi en el encuentro, destacando su trabajo mediante, “por un lado, la potencialidad intelectual del INTA, y por otro, la institución que fue el brazo operativo del tratamiento de los desnutridos graves en Chile, CONIN”. 

En tanto, el director adjunto del INTA, Dr. Miguel Arredondo, relevó que las políticas lideradas por el Dr. M�nckeberg desde los años 60 a los 90 del siglo XX “permitieron que la desnutrición, que afectaba a más de un tercio de los niños hasta la década del 70, se erradicara en un período de menos de 30 años”. Ante esto, agregó, “la pregunta hipotética que debemos hacernos es: ¿Hubiese sido posible este crecimiento con un tercio de los niños desnutridos? Muy posiblemente la respuesta sea no”. Añadió, además, que la comunidad del INTA “no ha perdido ese horizonte que nos fue demarcado en sus inicios, y actualmente nos encontramos trabajando en la lucha contra esta segunda pandemia que es la obesidad”.

Otro de los participantes del encuentro fue el ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, quien relevó “el aporte que ha hecho al país y al extranjero, gracias al que más de 100 mil niños y niñas han mejorado su calidad de vida”. Junto a ello, el secretario de estado agradeció al profesor M�nckeberg por su aporte al país, “destacándolo como un ejemplo de verdadera vocación, solidaridad, cariño y servicio público”.

"Debemos compartir con las nuevas generaciones la historia de la superación de la desnutrición en Chile en manos de hombres y mujeres que supieron combinar investigación y acción práctica”, destacó Patricio Silva Rojas, quien asume desde hoy el rol de presidente de CONIN. “El modelo de atención CONIN es heredero directo de las enseñanzas de esas personas, entre las que se incluye al Dr. M�nckeberg. Hoy, estamos preparados para recibir en CONIN a niñas y niños chilenos e inmigrantes, muchos de ellos pobres, que necesiten de nuestro apoyo. Nos comprometemos, además, a reactivar el voluntariado de mujeres y hombres en cada uno de nuestros centros, porque el modelo de atención biopsicosocial de CONIN requiere también del cariño que ellas y ellos pueden entregar a nuestros pequeños pacientes", cerró.

Por su parte, el Dr. Fernando M�nckeberg, se refirió a su trayectoria y el impacto de la investigación aplicada en la lucha exitosa contra la desnutrición. “Los efectos de llegar a prevenir la desnutrición, sin lugar a duda, han sido trascendentales no solo para las personas, sino que para el desarrollo y el progreso de la sociedad en su conjunto. La experiencia chilena parece demostrar que lograr un recurso humano saludable es indispensable si se pretende alcanzar el desarrollo, la salud, la felicidad y el bienestar de cada uno de los individuos”.

Asimismo, cerró, “Chile necesita seguir avanzando para alcanzar el nivel de país desarrollado, y, aunque esto puede no ser un objetivo en sí mismo, es tal vez el único camino que permita derrotar la pobreza, disminuir las desigualdades, alcanzar la justicia social, y, al fin, elevar en forma mantenida la calidad de vida de todos”.

Sobre el Dr. Fernando M�nckeberg

Fernando M�nckeberg Barros nació en Santiago el 26 de junio de 1926. Estudió Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se graduó en 1952. Recibió su título de médico en la Universidad de Chile. Posteriormente, realizó estudios de Bioquímica en la Universidad de Harvard.

En 1954 fue nombrado Director del Laboratorio de Investigaciones Pediátricas de la Universidad de Chile, para posteriormente, en 1958, recibir una beca de la Fundación Guggenheim para realizar investigaciones en inmunología con Charles Janeway y David Gitlin en el Hospital de Niños de Boston, Universidad de Harvard, Estados Unidos, donde permaneció hasta 1960.

En 1966 fue nombrado Profesor de Pediatría en la Universidad de Chile y luego Profesor de Nutrición en 1967. Fue el fundador y director del Instituto de Nutrición y Tecnologías de los Alimentos (INTA) de la U. de Chile entre 1973 y 1994.

En 1975 creó la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN) con el objetivo de combatir la desnutrición infantil que afectaba al país en esa época. El trabajo de este organismo fue clave en la disminución de la mortalidad infantil entre los años 1970 y 2000.

En 1994 fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile, institución en la que se desempeñó como académico por más de tres décadas y fue miembro de destacadas instituciones nacionales e internacionales del área de la pediatría y nutrición, así como también asesor de organismos internacionales como FAO, OMS y Unicef.

Fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas en 1998 y con el Premio Nacional de Medicina el 2012. Desde el 2015 el INTA pasó a llamarse"Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile Doctor Fernando M�nckeberg Barros".

Entre los números reconocimientos que el Doctor M�nckeberg recibió durante su carrera se encuentra el Premio al Pediatra del año a nivel mundial, de la American Academy of Pediatrics (1985); Premio de la International Union of Nutricional Science (1993); Premio de Excelencia Académica, de la Sociedad Chilena de Pediatría (2000); Premio Bicentenario, de la Comisión Asesora Presidencial para el Bicentenario de la República (2005), entre muchos otros.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.