Preguntas y respuestas sobre el antioxidante más potente hasta ahora conocido

Preguntas y respuestas sobre el antioxidante más potente hasta ahora conocido

Investigadores del Laboratorio de Antioxidantes del INTA descubrieron una molécula en la piel de cebolla cuya potencia antioxidante y anti-inflamatoria supera lo descubierto hasta ahora. A continuación, presentamos una serie de preguntas y respuestas que despejan dudas acerca de este hallazgo.

¿Qué sabemos sobre la piel de cebolla?

La Dra. Jocelyn Fuentes, en su investigación de tesis doctoral, que fue dirigida por el Dr. Hernán Speisky en colaboración con el Dr. Adriano Costa de Camargo, ha determinado que la administración de un extracto de piel de cebolla, --estandarizado en cuanto a su contenido de BZF-- a animales de experimentación expuestos a un estrés oxidativo, se traduce en un claro beneficio desde la perspectiva del efecto antioxidante y antiinflamatorio.

Si bien es esperable que tales beneficios sean extrapolables al ser humano, la evaluación de tales efectos en individuos sanos y/o enfermos queda aún por establecerse. 

¿Se puede consumir la piel de cebollas?

Actualmente no es infrecuente encontrar en internet artículos que incorporen en diversas recetas culinarias (sopas y guisos) con la piel de cebolla.

¿Se recomienda el consumo de piel seca de cebolla como una práctica saludable? Nuestros estudios, según lo hasta a hora realizado, no permiten dar respuesta a esta pregunta.

¿La piel seca de cebolla posee olor y sabor?

La piel seca de cebollas amarillas y moradas presenta un aroma casi indetectable. El sabor es insípido para la variedad amarilla. Para la morada, en boca se detecta un leve recuerdo a su origen, por cierto, no necesariamente placentero. 

¿La piel seca cebollas puede tener herbicidas o pesticidas?

El cultivo de cebollas generalmente no supone el uso de agentes químicos externos, por lo que estos son improbables. En caso de que se dé es esperable que este tipo de compuestos se pesquise en bajísimas concentraciones. En Chile, autoridades como INIA, han descrito manuales de manejo y buenas prácticas de producción de cebollas que establecen qué compuestos, cómo y en qué cantidades pueden estos ser aplicados.

¿Hay que lavar la piel de cebolla?

Dado que la cebolla crece bajo la tierra, su piel puede venir impregnada con restos de tierra por lo que es muy razonable pensar en su lavado antes de consumir la cebolla.

¿El lavado  afectaría el contenido de BZF en la piel de la cebolla?

Por ser el BZF un compuesto relativamente soluble en agua y muy sensible a la temperatura, es muy probable que el lavado intenso o remojo de la piel de cebolla en agua, y por cierto de hacerse en agua caliente, conduzca a la rápida degradación de su compuesto bioactivo.

Conclusiones

Los Investigadores Jocelyn Fuentes y Hernán Speisky, aclaran que LAOX del INTA es actualmente líder a nivel mundial en esta línea de investigación, de la cual se desprenden numerosas potenciales aplicaciones en el campo de la química de los alimentos y de los suplementos alimenticios. Cuando se disponga de evidencia científica que avale no solo los beneficios para la salud asociados al extracto de BZF, sino además su inocuidad, sin duda compartirán oportunamente tal información con la comunidad.        

Galería de fotos

Últimas noticias

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.