Preguntas y respuestas sobre el antioxidante más potente hasta ahora conocido

Preguntas y respuestas sobre el antioxidante más potente hasta ahora conocido

Investigadores del Laboratorio de Antioxidantes del INTA descubrieron una molécula en la piel de cebolla cuya potencia antioxidante y anti-inflamatoria supera lo descubierto hasta ahora. A continuación, presentamos una serie de preguntas y respuestas que despejan dudas acerca de este hallazgo.

¿Qué sabemos sobre la piel de cebolla?

La Dra. Jocelyn Fuentes, en su investigación de tesis doctoral, que fue dirigida por el Dr. Hernán Speisky en colaboración con el Dr. Adriano Costa de Camargo, ha determinado que la administración de un extracto de piel de cebolla, --estandarizado en cuanto a su contenido de BZF-- a animales de experimentación expuestos a un estrés oxidativo, se traduce en un claro beneficio desde la perspectiva del efecto antioxidante y antiinflamatorio.

Si bien es esperable que tales beneficios sean extrapolables al ser humano, la evaluación de tales efectos en individuos sanos y/o enfermos queda aún por establecerse. 

¿Se puede consumir la piel de cebollas?

Actualmente no es infrecuente encontrar en internet artículos que incorporen en diversas recetas culinarias (sopas y guisos) con la piel de cebolla.

¿Se recomienda el consumo de piel seca de cebolla como una práctica saludable? Nuestros estudios, según lo hasta a hora realizado, no permiten dar respuesta a esta pregunta.

¿La piel seca de cebolla posee olor y sabor?

La piel seca de cebollas amarillas y moradas presenta un aroma casi indetectable. El sabor es insípido para la variedad amarilla. Para la morada, en boca se detecta un leve recuerdo a su origen, por cierto, no necesariamente placentero. 

¿La piel seca cebollas puede tener herbicidas o pesticidas?

El cultivo de cebollas generalmente no supone el uso de agentes químicos externos, por lo que estos son improbables. En caso de que se dé es esperable que este tipo de compuestos se pesquise en bajísimas concentraciones. En Chile, autoridades como INIA, han descrito manuales de manejo y buenas prácticas de producción de cebollas que establecen qué compuestos, cómo y en qué cantidades pueden estos ser aplicados.

¿Hay que lavar la piel de cebolla?

Dado que la cebolla crece bajo la tierra, su piel puede venir impregnada con restos de tierra por lo que es muy razonable pensar en su lavado antes de consumir la cebolla.

¿El lavado  afectaría el contenido de BZF en la piel de la cebolla?

Por ser el BZF un compuesto relativamente soluble en agua y muy sensible a la temperatura, es muy probable que el lavado intenso o remojo de la piel de cebolla en agua, y por cierto de hacerse en agua caliente, conduzca a la rápida degradación de su compuesto bioactivo.

Conclusiones

Los Investigadores Jocelyn Fuentes y Hernán Speisky, aclaran que LAOX del INTA es actualmente líder a nivel mundial en esta línea de investigación, de la cual se desprenden numerosas potenciales aplicaciones en el campo de la química de los alimentos y de los suplementos alimenticios. Cuando se disponga de evidencia científica que avale no solo los beneficios para la salud asociados al extracto de BZF, sino además su inocuidad, sin duda compartirán oportunamente tal información con la comunidad.        

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.