Académicos del INTA forman parte de nuevo Anillo que investigará el efecto del cambio climático en la microbiología de la Antártica

Académicos del INTA forman parte de nuevo Anillo que investigará el efecto del cambio climático en la microbiología de la Antártica

“Antarctic microbiology of climate change: unearthing unknown virulence and resistance genes”, es el nombre del Anillo Temático de Investigación en Ciencia y Tecnología que se adjudicó fondos este 2021 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La Universidad de la Frontera (UFRO) será la institución que lidere este proyecto y tendrá la participación de académicos de la Universidad de Chile como investigadores principales, entre ellos a la profesora Verónica Cambiazo, Profesora Titular del INTA, y como investigador asociado al Dr. Mauricio Latorre, también académico de nuestro Instituto. Ambos, miembros de la Unidad de Nutrición Básica del INTA.

Si bien los impactos del cambio climático en las comunidades de vertebrados y sus hábitats están relativamente bien estudiados, los microorganismos y los procesos que ellos gobiernan, generalmente, no se discuten en el contexto de este cambio global. El objetivo de este Anillo es entonces investigar específicamente el efecto del cambio climático sobre la estructura, funciones e interacciones de las comunidades microbianas del suelo en la Península Antártica, una de las regiones de calentamiento más rápido del planeta, en la que se está impulsando una expansión de zonas libres de hielo.

“Considerando que los microorganismos sustentan la existencia de todas las formas de vida tróficas superiores, para entender cómo los humanos, animales y plantas pueden sobrevivir a los efectos del cambio climático, es fundamental incorporar el conocimiento de las comunidades microbianas", afirma la Profesora Cambiazo, quien agrega que es importante poner especial atención al riesgo de propagación de genes microbianos que codifican factores de virulencia y resistencia a antibióticos y, por lo tanto, se relacionan con la posible aparición de enfermedades infecciosas y patógenos multirresistentes en la Antártica.

La hipótesis que establecen los investigadores es que el derretimiento del permafrost (suelo congelado) está dejando al descubierto enfermedades infecciosas desconocidas que pueden estudiarse desde una perspectiva “One Health”, utilizando nuevas herramientas genómicas y microbiológicas. Además, se plantea que la colonización por vegetación y animales está aumentando la presencia y transferencia de factores de virulencia y genes de resistencia bacterianos en los metagenomas del suelo antártico. Con esta propuesta, se espera no solo mejorar el conocimiento sobre las comunidades microbianas de los suelos antárticos sino también establecer una línea base para la generación de programas y protocolos de protección ambiental e identificar potenciales riesgos para la salud en humanos, animales y plantas del continente antártico.

Este Anillo está integrado por:
Milko Jorquera (Director), UFRO
Jacquelinne Acuña, UFRO
Verónica Cambiazo, INTA - UChile
Francisco Chávez, Fac. de Ciencias-UChile
Andrés Marcoleta, Fac. de Ciencias-UChile
Investigados Asociados:
León Bravo, UFRO
Mauricio Latorre, UOH/INTA

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.