Académicos del INTA forman parte de nuevo Anillo que investigará el efecto del cambio climático en la microbiología de la Antártica

Académicos del INTA forman parte de nuevo Anillo que investigará el efecto del cambio climático en la microbiología de la Antártica

“Antarctic microbiology of climate change: unearthing unknown virulence and resistance genes”, es el nombre del Anillo Temático de Investigación en Ciencia y Tecnología que se adjudicó fondos este 2021 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La Universidad de la Frontera (UFRO) será la institución que lidere este proyecto y tendrá la participación de académicos de la Universidad de Chile como investigadores principales, entre ellos a la profesora Verónica Cambiazo, Profesora Titular del INTA, y como investigador asociado al Dr. Mauricio Latorre, también académico de nuestro Instituto. Ambos, miembros de la Unidad de Nutrición Básica del INTA.

Si bien los impactos del cambio climático en las comunidades de vertebrados y sus hábitats están relativamente bien estudiados, los microorganismos y los procesos que ellos gobiernan, generalmente, no se discuten en el contexto de este cambio global. El objetivo de este Anillo es entonces investigar específicamente el efecto del cambio climático sobre la estructura, funciones e interacciones de las comunidades microbianas del suelo en la Península Antártica, una de las regiones de calentamiento más rápido del planeta, en la que se está impulsando una expansión de zonas libres de hielo.

“Considerando que los microorganismos sustentan la existencia de todas las formas de vida tróficas superiores, para entender cómo los humanos, animales y plantas pueden sobrevivir a los efectos del cambio climático, es fundamental incorporar el conocimiento de las comunidades microbianas", afirma la Profesora Cambiazo, quien agrega que es importante poner especial atención al riesgo de propagación de genes microbianos que codifican factores de virulencia y resistencia a antibióticos y, por lo tanto, se relacionan con la posible aparición de enfermedades infecciosas y patógenos multirresistentes en la Antártica.

La hipótesis que establecen los investigadores es que el derretimiento del permafrost (suelo congelado) está dejando al descubierto enfermedades infecciosas desconocidas que pueden estudiarse desde una perspectiva “One Health”, utilizando nuevas herramientas genómicas y microbiológicas. Además, se plantea que la colonización por vegetación y animales está aumentando la presencia y transferencia de factores de virulencia y genes de resistencia bacterianos en los metagenomas del suelo antártico. Con esta propuesta, se espera no solo mejorar el conocimiento sobre las comunidades microbianas de los suelos antárticos sino también establecer una línea base para la generación de programas y protocolos de protección ambiental e identificar potenciales riesgos para la salud en humanos, animales y plantas del continente antártico.

Este Anillo está integrado por:
Milko Jorquera (Director), UFRO
Jacquelinne Acuña, UFRO
Verónica Cambiazo, INTA - UChile
Francisco Chávez, Fac. de Ciencias-UChile
Andrés Marcoleta, Fac. de Ciencias-UChile
Investigados Asociados:
León Bravo, UFRO
Mauricio Latorre, UOH/INTA

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.