Académicos del INTA forman parte de nuevo Anillo que investigará el efecto del cambio climático en la microbiología de la Antártica

Académicos del INTA forman parte de nuevo Anillo que investigará el efecto del cambio climático en la microbiología de la Antártica

“Antarctic microbiology of climate change: unearthing unknown virulence and resistance genes”, es el nombre del Anillo Temático de Investigación en Ciencia y Tecnología que se adjudicó fondos este 2021 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La Universidad de la Frontera (UFRO) será la institución que lidere este proyecto y tendrá la participación de académicos de la Universidad de Chile como investigadores principales, entre ellos a la profesora Verónica Cambiazo, Profesora Titular del INTA, y como investigador asociado al Dr. Mauricio Latorre, también académico de nuestro Instituto. Ambos, miembros de la Unidad de Nutrición Básica del INTA.

Si bien los impactos del cambio climático en las comunidades de vertebrados y sus hábitats están relativamente bien estudiados, los microorganismos y los procesos que ellos gobiernan, generalmente, no se discuten en el contexto de este cambio global. El objetivo de este Anillo es entonces investigar específicamente el efecto del cambio climático sobre la estructura, funciones e interacciones de las comunidades microbianas del suelo en la Península Antártica, una de las regiones de calentamiento más rápido del planeta, en la que se está impulsando una expansión de zonas libres de hielo.

“Considerando que los microorganismos sustentan la existencia de todas las formas de vida tróficas superiores, para entender cómo los humanos, animales y plantas pueden sobrevivir a los efectos del cambio climático, es fundamental incorporar el conocimiento de las comunidades microbianas", afirma la Profesora Cambiazo, quien agrega que es importante poner especial atención al riesgo de propagación de genes microbianos que codifican factores de virulencia y resistencia a antibióticos y, por lo tanto, se relacionan con la posible aparición de enfermedades infecciosas y patógenos multirresistentes en la Antártica.

La hipótesis que establecen los investigadores es que el derretimiento del permafrost (suelo congelado) está dejando al descubierto enfermedades infecciosas desconocidas que pueden estudiarse desde una perspectiva “One Health”, utilizando nuevas herramientas genómicas y microbiológicas. Además, se plantea que la colonización por vegetación y animales está aumentando la presencia y transferencia de factores de virulencia y genes de resistencia bacterianos en los metagenomas del suelo antártico. Con esta propuesta, se espera no solo mejorar el conocimiento sobre las comunidades microbianas de los suelos antárticos sino también establecer una línea base para la generación de programas y protocolos de protección ambiental e identificar potenciales riesgos para la salud en humanos, animales y plantas del continente antártico.

Este Anillo está integrado por:
Milko Jorquera (Director), UFRO
Jacquelinne Acuña, UFRO
Verónica Cambiazo, INTA - UChile
Francisco Chávez, Fac. de Ciencias-UChile
Andrés Marcoleta, Fac. de Ciencias-UChile
Investigados Asociados:
León Bravo, UFRO
Mauricio Latorre, UOH/INTA

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.