Tesis de Doctorado para el Sector Productivo 2021: Constanza Aguado se adjudica fondo para tesis de DOCNUTAL

Tesis de Doctorado para el Sector Productivo 2021: Constanza Aguado se adjudica fondo para tesis de DOCNUTAL

Constanza Aguado Norese, realizará el proyecto “Estudio del efecto de la suplementación de hierro sobre los patrones de interacción de la microbiota” para su tesis de grado en el Doctorado de Nutrición y Alimentos, el cual será dirigido por el Prof. Mauricio González del INTA.

Constanza Aguado Norese, es biotecnóloga de la Universit� degli studi di Sassari, Máster en genómica funcional de la Universit� degli studi di Trieste, Italia y realiza actualmente el Doctorado de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (DOCNUTAL) el cual culminará con una tesis que será financiada por el Fondo Tesis de Doctorado para el Sector Productivo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El fondo otorgado a Constanza busca fomentar la vinculación entre el sector productivo y la academia, en el marco de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) mediante la elaboración de una tesis que vincule a ambas, en este caso tendrá como institución académica patrocinante al INTA mediante el Laboratorio de Bioinformática y Expresión Génica y como empresa a Diagnofast.

El nombre del tema de las tesis es: “Estudio del efecto de la suplementación de hierro sobre los patrones de interacción de la microbiota”, dirigido por el Profesor Mauricio González, el cual tiene como objetivo evaluar cómo un incremento en la disponibilidad de hierro modifica la estructura de la microbiota asociadas a las raíces de plantas.

Según se explica en el proyecto postulado a ANID para lograr lo anterior se realizó una estrategia experimental que incluye plantas de Jaraba Frigida, suplementadas con hierro en concentraciones homeostáticas (y sus respectivos controles no suplementados) y se midió el contenido de hierro disponible (soluble en agua) en el suelo; antes y 48 horas después de la suplementación. Además de forma paralela se realizó una secuenciación masiva de la región V1-V3 del gen 16S rRNA para identificar y cuantificar la abundancia relativa de las ASV (variantes de secuencia exacta) presentes en el microbioma.

La tesis de Constanza tendrá integrado un objetivo metodológico: adquisición y procesamiento de datos obtenidos por secuenciación masiva de microorganismos que permitan descubrir, por una parte, qué especies están presentes en una comunidad, y por otra, predecir qué funciones llevan a cabo. 

Este proyecto, aportará a Diagnofast un conjunto de herramientas bioinformáticas calibradas para apoyar el diagnóstico microbiológico basado en secuenciación masiva de microbiomas. Esta herramienta será aplicable a todos los sectores a los cuales esta empresa presta servicio, incluyendo aquel asociado a el área de elaboración de alimentos, por lo tanto, se generará un impacto social a través de la mejora del servicio de diagnóstico microbiológico en los alimentos. Esto permite la generación de alimentos más seguros para consumo humano, el cual es uno de los objetivos más importantes del DOCNUTAL.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.