Tesis de Doctorado para el Sector Productivo 2021: Constanza Aguado se adjudica fondo para tesis de DOCNUTAL

Tesis de Doctorado para el Sector Productivo 2021: Constanza Aguado se adjudica fondo para tesis de DOCNUTAL

Constanza Aguado Norese, realizará el proyecto “Estudio del efecto de la suplementación de hierro sobre los patrones de interacción de la microbiota” para su tesis de grado en el Doctorado de Nutrición y Alimentos, el cual será dirigido por el Prof. Mauricio González del INTA.

Constanza Aguado Norese, es biotecnóloga de la Universit� degli studi di Sassari, Máster en genómica funcional de la Universit� degli studi di Trieste, Italia y realiza actualmente el Doctorado de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (DOCNUTAL) el cual culminará con una tesis que será financiada por el Fondo Tesis de Doctorado para el Sector Productivo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El fondo otorgado a Constanza busca fomentar la vinculación entre el sector productivo y la academia, en el marco de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) mediante la elaboración de una tesis que vincule a ambas, en este caso tendrá como institución académica patrocinante al INTA mediante el Laboratorio de Bioinformática y Expresión Génica y como empresa a Diagnofast.

El nombre del tema de las tesis es: “Estudio del efecto de la suplementación de hierro sobre los patrones de interacción de la microbiota”, dirigido por el Profesor Mauricio González, el cual tiene como objetivo evaluar cómo un incremento en la disponibilidad de hierro modifica la estructura de la microbiota asociadas a las raíces de plantas.

Según se explica en el proyecto postulado a ANID para lograr lo anterior se realizó una estrategia experimental que incluye plantas de Jaraba Frigida, suplementadas con hierro en concentraciones homeostáticas (y sus respectivos controles no suplementados) y se midió el contenido de hierro disponible (soluble en agua) en el suelo; antes y 48 horas después de la suplementación. Además de forma paralela se realizó una secuenciación masiva de la región V1-V3 del gen 16S rRNA para identificar y cuantificar la abundancia relativa de las ASV (variantes de secuencia exacta) presentes en el microbioma.

La tesis de Constanza tendrá integrado un objetivo metodológico: adquisición y procesamiento de datos obtenidos por secuenciación masiva de microorganismos que permitan descubrir, por una parte, qué especies están presentes en una comunidad, y por otra, predecir qué funciones llevan a cabo. 

Este proyecto, aportará a Diagnofast un conjunto de herramientas bioinformáticas calibradas para apoyar el diagnóstico microbiológico basado en secuenciación masiva de microbiomas. Esta herramienta será aplicable a todos los sectores a los cuales esta empresa presta servicio, incluyendo aquel asociado a el área de elaboración de alimentos, por lo tanto, se generará un impacto social a través de la mejora del servicio de diagnóstico microbiológico en los alimentos. Esto permite la generación de alimentos más seguros para consumo humano, el cual es uno de los objetivos más importantes del DOCNUTAL.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.