Académicos del INTA integran el nuevo Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES)

Académicos del INTA integran el nuevo Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES)

El proyecto, que articula a las universidades estatales, promueve el desarrollo de conocimiento básico y aplicado inter y transdisciplinario, así como la formación de capital humano avanzado para el abordaje y la promoción del envejecimiento saludable.

En el recién creado Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) participan 15 universidades estatales y 59 de sus académicos e investigadores. Esto, porque el proyecto busca promover y fortalecer la articulación entre las universidades estatales chilenas en un ámbito especialmente relevante a nivel nacional y mundial.

La iniciativa considera tres años de ejecución (2022-2024) y el trabajo de 6 líneas estratégicas asociadas a salud, calidad de vida y determinantes sociales, con 5 ejes transversales (colaboración, investigación, educación, extensión y políticas públicas). Su ejecución supone un aporte de 600 millones de pesos para este período por parte de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación. La constitución de este centro se enmarca en la fondo para la formación de Redes Temáticas, para el fortalecimiento del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Los representantes de INTA en este Centro son la profesora Bárbara Ángel, quien oficiará de coordinadora alterna de la línea temática de "Alimentos y Nutrición de Personas Mayores",   la profesora Cecilia Albala como miembro de la misma línea temática, y el profesor Roberto Bravo que integrará la línea temática de “Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas”. 

El CIES tendrá como misión desarrollar investigación básica y aplicada en el ámbito del envejecimiento, desarrollando sinergias entre las áreas de biología del envejecimiento, enfermedades crónicas no transmisibles, neurociencias y enfermedades neurodegenerativas, odontogeriatría, alimentos y nutrición, capacidad funcional y condición física, calidad de vida, seguridad social y determinantes sociales.

Además, aportará al conocimiento y desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento saludable, con perspectiva de género, tanto en los/las investigadores/as, su quehacer y representatividad, como en la participación de las personas mayores, para detectar y analizar las diferencias por sexo, como recomiendan las guías de investigación actuales.

Contempla también la formación de capital humano avanzado, capacitando e informando en prevención y rehabilitación en las diferentes etapas del curso vital, en forma colaborativa con instituciones nacionales e internacionales para influir en las políticas públicas que impactan en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.