Académicos del INTA integran el nuevo Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES)

Académicos del INTA integran el nuevo Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES)

El proyecto, que articula a las universidades estatales, promueve el desarrollo de conocimiento básico y aplicado inter y transdisciplinario, así como la formación de capital humano avanzado para el abordaje y la promoción del envejecimiento saludable.

En el recién creado Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) participan 15 universidades estatales y 59 de sus académicos e investigadores. Esto, porque el proyecto busca promover y fortalecer la articulación entre las universidades estatales chilenas en un ámbito especialmente relevante a nivel nacional y mundial.

La iniciativa considera tres años de ejecución (2022-2024) y el trabajo de 6 líneas estratégicas asociadas a salud, calidad de vida y determinantes sociales, con 5 ejes transversales (colaboración, investigación, educación, extensión y políticas públicas). Su ejecución supone un aporte de 600 millones de pesos para este período por parte de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación. La constitución de este centro se enmarca en la fondo para la formación de Redes Temáticas, para el fortalecimiento del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Los representantes de INTA en este Centro son la profesora Bárbara Ángel, quien oficiará de coordinadora alterna de la línea temática de "Alimentos y Nutrición de Personas Mayores",   la profesora Cecilia Albala como miembro de la misma línea temática, y el profesor Roberto Bravo que integrará la línea temática de “Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas”. 

El CIES tendrá como misión desarrollar investigación básica y aplicada en el ámbito del envejecimiento, desarrollando sinergias entre las áreas de biología del envejecimiento, enfermedades crónicas no transmisibles, neurociencias y enfermedades neurodegenerativas, odontogeriatría, alimentos y nutrición, capacidad funcional y condición física, calidad de vida, seguridad social y determinantes sociales.

Además, aportará al conocimiento y desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento saludable, con perspectiva de género, tanto en los/las investigadores/as, su quehacer y representatividad, como en la participación de las personas mayores, para detectar y analizar las diferencias por sexo, como recomiendan las guías de investigación actuales.

Contempla también la formación de capital humano avanzado, capacitando e informando en prevención y rehabilitación en las diferentes etapas del curso vital, en forma colaborativa con instituciones nacionales e internacionales para influir en las políticas públicas que impactan en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".