Profesores INTA participan de Anillo MiBi de direccionamiento y bionergética mitocondrial

Profesores INTA participan de Anillo MiBi de direccionamiento y bionergética mitocondrial

El Prof. Jorge Martínez y Prof. Rodrigo Pulgar de la Unidad de Nutrición Básica del INTA, serán parte de un grupo interdisciplinario que investigará los requisitos estructurales de los nuevos inhibidores de la fosforilación oxidativa y sus efectos sobre el metabolismo, la migración de las células del cáncer de mama y las etapas de activación de plaquetas.

MiBi: Interdisciplinary Group on Mitochondrial Targeting and Bioenergetics, es el nuevo Anillo que se formará con los Fondos de ANID 2021. La Universidad de Talca será la institución principal, bajo el liderazgo de investigadores con amplia experiencia en el diseño y síntesis de compuestos bioactivos con fines terapéuticos, en tanto, por parte de la Universidad de Chile (institución asociada), participará un grupo de académicos de la Facultad de Medicina que estudian la influencia del metabolismo energético mitocondrial en el cáncer y en la función plaquetaria, mientras que desde el INTA se investigará el efecto de la rigidez extracelular y se hará el análisis bioinformático de los resultados obtenidos.

El Anillo MiBi investigará el fenómeno migratorio que provoca la metástasis del cáncer de mama (CM) y la contribución del metabolismo mitocondrial en este proceso en un contexto en el cual la quimioterapia actualmente es la principal herramienta contra este tipo de cáncer y puede tener efectos secundarios perjudiciales.

Según explica el Prof. Jorge Martínez del INTA: “Es importante tener mayor comprensión de estos efectos perjudiciales, para así identificar posibles estrategias terapéuticas que actualmente están poco exploradas”, comenta agregando que se realizarán estudios para encontrar nuevos compuestos que puedan prevenir algunos efectos no deseados.

Ello en vista que la quimioterapia tiene una importante actividad citostásica en el tumor primario en CM, pero una discreta capacidad para combatir la enfermedad metastásica. Por otra parte, los pacientes tratados con quimioterapéuticos tienen un riesgo 3 a 5 veces mayor de desarrollar trombosis en comparación con las que no la recibieron. Este fenómeno paradojal se explica porque ciertos quimioterapéuticos de primera línea, a pesar del beneficio de reducir el tamaño del tumor, tienen un efecto deletéreo en la función plaquetaria, producen neovascularización y exacerban la diseminación de células tumorales, produciendo un fenotipo tumoral más agresivo y con mayor capacidad metastásica.

La oportunidad que el grupo compuesto por MiBi observó es la de desarrollar nuevos compuestos migrastáticos y antiplaquetarios que puedan prevenir los efectos no deseados de la quimioterapia, descritos en algunos pacientes con una respuesta positiva a la inhibición de la masa tumoral primaria. Ello se hará mediante la investigación de requisitos estructurales de los nuevos inhibidores de la fosforilación oxidativa y sus efectos sobre el metabolismo, la migración de las células del cáncer de mama y las etapas de activación de plaquetas. El Anillo además podrá avanzar en el estudio de las vías de señalización involucradas en la interacción plaquetas-cáncer inducida por quimioterapéuticos y el papel que la rigidez de la matriz extracelular juega en estos fenómenos.

El Anillo estará compuesto por:
Ramiro Araya, Director (Universidad de Talca)
Eduardo Fuentes (Universidad de Talca)
Félix Urra (Fac. Medicina - U.Chile)

Investigadores Asociados
Jorge Martínez (INTA - U.Chile)
Iván Palomo (Fac. Medicina - U.Chile)

Colaboradores Nacionales
Vicente Torres (Fac. Medicina - U.Chile)
Rodrigo Pulgar (INTA - U.Chile)
Jorge Toledo (Fac. Medicina - U.Chile)
Marcela Hermoso (Fac. Medicina - U.Chile)

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.