Daniela Moya del Laboratorio de Micronutrientes INTA recibió el premio Henri Nestlé

Daniela Moya del Laboratorio de Micronutrientes INTA recibió el premio Henri Nestlé

El galardón busca destacar el espíritu innovador, social y emprendedor del fundador de la empresa – Henri Nestlé - que se encuentra en personas, instituciones y comunidades en Chile. El premio se entrega en tres versiones: científico, social y emprendedor.

En el marco del  VI Concurso de Proyectos de Investigación de la Sociedad Chilena de Nutrición (SOCHINUT), tres investigadoras en el área de la alimentación fueron premiadas por el Fondo de Desarrollo Científico Henri Nestlé. Una de ellas fue Daniela Moya, tesista del Magíster en Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana e integrante del Laboratorio de Micronutrientes INTA. Esto, por su investigación sobre el efecto antiinflamatorio de la planta Physalis peruviana Linnaeus (también conocida Uchuva o Goldenberry) y  su potencial como terapia natural complementaria para pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales como Crohn o Colitis Ulcerosa.

Según explica la propia Daniela, este estudio "consiste en la evaluación de los efectos antiinflamatorios de Physalis peruviana Linnaeus en un modelo in vitro de inflamación intestinal de células Caco-2 y macrófagos THP-1 estimuladas con LPS. Para ello elaboraremos un extracto de este fruto por digestión in vitro, el que será administrado a un co-cultivo de células Caco-2/ macrófagos THP-1 previamente estimulados con un agente inflamatorio (LPS), y determinaremos la expresión génica y niveles de proteínas de las citoquinas de interés. Es importante mencionar que utilizamos estas líneas celulares porque se consideró que eran un modelo adecuado para simular la dinámica que ocurre entre las células epiteliales intestinales y el sistema inmune en las enfermedades inflamatorias intestinales"

Para la investigadora INTA, el premio fue una grata sorpresa y un reconocimiento importante al trabajo que están realizando como equipo en el Laboratorio de Micronutrientes. “También me encuentro agradecida de que existan premios como los que ofrece Henri Nestlé, ya que incentivan la participación de investigadores jóvenes y entregan las herramientas para desarrollar ideas innovadoras que pueden aportar en la salud y bienestar de la población", señala.

A su juicio, lo innovador del proyecto fue clave para hacerse acreedora del premio. “Actualmente, los efectos antiinflamatorios de este fruto han sido escasamente explorados, especialmente si lo colocamos en el contexto de las enfermedades inflamatorias intestinales, cuya incidencia se ha visto aumentada con el tiempo en los países en vías de desarrollo. Pienso que otro aspecto original de este estudio es el desarrollo de un extracto de este fruto por digestión in vitro, lo cual nos da la posibilidad de simular el consumo de este fruto y su paso por el tracto digestivo", explica.

Sobre cómo esta distinción impacta la proyección de su investigación, Daniela indica: "Con este trabajo esperamos abrir la posibilidad a que el consumo del fruto de Physalis peruviana Linnaeus constituya una terapia natural complementaria para personas que cursan enfermedades inflamatorias intestinales. Adicionalmente, sería positivo fomentar el cultivo y consumo de este fruto, el cual no se encuentra de manera tan abundante en nuestro país, y cuyas propiedades podrían contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas."

El premio Henri Nestlé consiste en un aporte en dinero para contribuir a la continuidad de los proyectos seleccionados. En el caso de Daniela Moya, este será destinado a la adquisición de insumos para su investigación.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".