Marcela Castillo termina con éxito Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

Marcela Castillo termina con éxito Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

Recientemente, Marcela Castillo Cortés finalizó el programa de Magíster de Envejecimiento y Calidad de Vida con la presentación de la tesis “Prácticas y significado en torno al ciclo sueño/vigilia en Personas Mayores del Gran Santiago”. Su director de tesis fue el profesor de la Unidad de Salud Pública, Mario Moya, en tanto la comisión revisora estuvo compuesta por: Fernando Vio, Cecilia Albala, Patricio Peirano y Lydia Lera, todos profesores del INTA.

Kinesióloga de profesión, Marcela cuenta con una extensa trayectoria de trabajo en el área de traumatología y neurología en adultos, con orientación en trabajo kinésico a la estimulación motora, principalmente, en personas mayores. Decidió hacer este postgrado para especializarse en el área que se dedica y comenta que le ha llevado a reconectarse a un proceso académico exigente. “Me ha permitido ampliar los conocimientos y a la vez aplicar un método de investigación riguroso, que en este caso fue el cualitativo”. 

Marcela afirma que le gustaría continuar aplicando, en su área de trabajo, lo aprendido con su tesis, ya que hay que “alertar a los profesionales de la salud y motivarlos a considerar con mayor profundidad las dificultades del mal dormir en este grupo etario y poder realizar algunos proyectos que amplíen la búsqueda de más información con otros grupos de personas mayores”. Afirma, además, que quisiera realizar propuestas de intervención en pacientes usuarios del sistema de salud pública, ya que actualmente el manejo es preferentemente farmacológico, lo que puede crear condiciones de riesgos.


Resumen
El proceso sueño/vigilia, es una de las dimensiones de mayor relevancia en las personas, el cual, según diversas investigaciones, se ve modificado según avanza la edad. Asumiendo la premisa que en el proceso sueño/vigilia se conjuga la biología y prácticas sociales y la reducida evidencia relacionada al tema en nuestro país, instala la necesidad de conocer la experiencia, que ayude a complementar y ampliar la perspectiva del análisis tradicional.
Se planteó como objetivo del estudio: Analizar las creencias y prácticas de Personas Mayores en las comunas de La Pintana y Las Condes en torno al proceso o ciclo Sueño Vigilia, de la ciudad de Santiago de Chile.

Metodología: Para el cumplimiento de los objetivos planteados, se ha optado por el uso de la metodología cualitativa de carácter fenomenológico, enfocada en recoger desde los relatos de Personas Mayores las experiencias relativas al proceso de sueño/vigilia. Profundizar en ellas, para obtener un mayor conocimiento de estas y de los fenómenos que le rodean.
En este estudio participaron 17 Personas Mayores de la Región Metropolitana de Santiago, 8 pertenecientes a la comuna de La Pintana y 9 a Las Condes. Con edades comprendidas entre 61 años y 91 años, todas voluntarias, sin deterioro cognitivo, autovalentes.

Resultados: De los 17 participantes del estudio, 15 presentan alteraciones del sueño importantes, dificultades en la conciliación del sueño, despertares frecuentes, alteraciones en la profundidad del sueño, y la necesidad de dormir en el día, mayormente mujeres de ambas comunas, comprometiendo principalmente la funcionalidad y el desarrollo de actividades.
La reducción de las horas de sueño que revela este grupo de estudio está alejada del promedio de horas establecidas como adecuadas para lograr un envejecimiento saludable, movilizándolos hacia una constante búsqueda del buen dormir. Existen prácticas que afectan la dinámica del ciclo sueño vigilia, gran parte de estas son desarrolladas tanto en la etapa previa al dormir, como durante los despertares y el transcurso del día, las cuales pueden acrecentar las modificaciones ya existentes, producto del envejecimiento anatómico y fisiológico del sistema que sustenta el ciclo sueño vigilia de las Personas Mayores.

Conclusión: Las Personas Mayores que han participado en este estudio tienen significados propios frente a la vivencia del ciclo sueño vigilia, lo que condiciona la forma de entender, de explicar y de manejar de acuerdo con la experiencia vivida, con la opción elegir las estrategias para enfrentar las dificultades del sueño. Múltiples y variados son los factores que perturban la calidad del sueño de los participantes, configurándolo como un problema biopsicosocial.
Las quejas constantes de este grupo de personas por la poca importancia que el equipo médico otorga a las dificultades del dormir, sin tiempo para buscar las posibles y reales causas que pudieran estar influyendo y sin la información y educación que a diferencia se otorga respecto a las enfermedades crónicas que padecen, crean en ellos sentimientos de desesperanza, resignándolos a seguir experimentando las agotadoras noches sin poder dormir

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.