INTA impartirá nuevo Curso de Especialización de Postítulo en Intolerancias Alimentarias

INTA impartirá nuevo Curso de Especialización de Postítulo en Intolerancias Alimentarias

El curso, que iniciará en abril del próximo año y será liderado por la Profesora Titular Magdalena Araya, busca formar profesionales en el área de la nutrición clínica, calificados y con competencias para la comprensión, análisis y manejo dietario-nutricional de las intolerancias alimentarias, enfermedad celíaca y desórdenes asociados al gluten, de forma personalizada al paciente.

El patrón de enfermedad de la población ha variado sustancialmente en las últimas décadas. Dentro de este fenómeno, las reacciones adversas a los alimentos representan un grupo de enfermedades que ha tomado relevancia por su contundente aumento de frecuencia. Por ejemplo, la tasa de aumento de prevalencia de enfermedad celíaca ha sido 7,5% anual en las últimas décadas. A nivel global, el fenómeno coincide con los cambios en el patrón de alimentación de la sociedad y la aparición de la comida chatarra, pero aún no es claro cómo se relacionan ambos procesos. Sí es claro que han aumentado el costo en salud para los afectados (en términos económicos y de calidad de vida) y para los sistemas de salud (en términos económicos y de gestión).

Se trata de manifestaciones de intolerancia, alergia y/o autoinmunidad. Incluyen la enfermedad celíaca, la sensibilidad no celíaca al gluten, la alergia alimentaria (incluida la alergia al trigo), el síndrome de intestino irritable y los cuadros asociados al alto consumo de ciertos hidratos de carbono fermentables (FODMAPs). Estas condiciones pueden presentarse clínicamente de manera semejante, produciendo problemas de diagnóstico diferencial. El tratamiento es principalmente mediante dietas restrictivas específicas, que si no son adecuadamente prescritas y monitoreadas terminan afectando la calidad nutricional de la dieta y la salud del afectado.

Actualmente, la práctica diaria claramente indica que el manejo clínico de estos pacientes en el país es precario, y no hay alternativas de formación o especialización profesional en este tema. Sin embargo, el conocimiento acerca de cómo construir, indicar y monitorear estas dietas de forma adecuada, está disponible y es aplicable en nuestro país. Estos antecedentes han motivado la creación de este Curso de Especialización de Postítulo en Intolerancias Alimentarias - enfocado principalmente a nutricionistas -, que tenga por objetivo capacitar en la prescripción y manejo del tratamiento dietario específico que requieren estas patologías.

“Históricamente, parte importante de la misión del INTA ha sido y es formar recursos humanos en temas necesarios para mantener el buen estado nutricional y la salud de la población y este es un tema emergente en el área. Este curso justamente busca formar profesionales especializados en el manejo de estos cuadros, es el primer curso de especialización en el tema; actualmente, no existe ningún programa de estas características que se ofrezca en las universidades del país, incluyendo la Universidad de Chile”, explica la profesora Magdalena Araya, médico, gastroenteróloga y académica de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto.   

El curso

El programa está dirigido a personas con título de Nutricionista, licenciados en Nutrición o de Ciencias de la Salud, o técnicos profesionales en áreas afines. Los casos excepcionales pueden ser evaluados mediante entrevista. El curso está conformado por cuatro módulos que se extenderán a lo largo de dos semestres, en los que se impartirán contenidos utilizando métodos teóricos, analíticos y prácticos.

Los tres primeros módulos son a distancia (online), asincrónicos, y corresponden al abordaje teórico de las intolerancias alimentarias del siglo XXI; mientras que el módulo número cuatro es presencial, integrativo y aplicado. En este cuarto módulo,  el/la alumno/a deberá demostrar la adquisición del conocimiento entregado durante el proceso teórico, así como manifestar la aplicación de las competencias desarrolladas durante el curso.

“Los egresados del curso podrán trabajar como docentes formando a otros profesionales insertos en diversas universidades y trabajar en clínica atendiendo pacientes que deban mantener estas dietas. No hay datos numéricos para estas dos afirmaciones, pero los docentes y especialistas consultados durante la creación del programa, que trabajan actualmente en estas patologías, coinciden en que es probable que quienes egresen de este Curso de Especialización que se inicia tengan amplias oportunidades de trabajo”, concluye la profesora Araya.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.