Gabriela Aguilera termina el Magíster de Nutrición y Alimentos con éxito

Gabriela Aguilera termina el Magíster de Nutrición y Alimentos con éxito

El 3 de diciembre rindió el examen de grado de Magíster en Nutrición y Alimentos mención Alimentos, la estudiante Gabriela Aguilera Oberg. El título de sus tesis fue: "Efecto del consumo de helado con bifidobacterium bifidum 900791 en sujetos intolerantes a la lactosa", dirigido por el profesor Martín Gotteland, de la Unidad de Nutrición Humana. En tanto la comisión revisora estuvo integrada por las profesoras Sylvia Cruchet y Paola Navarrete de la Unidad de Nutrición Humana y Nutrición Pública, respectivamente, del INTA y Rubén Bustos de docente investigador de la Universidad de Santiago de Chile.

Gabriela es nutricionista de profesión y  se ha especializado en producción y control de calidad en diferentes empresas de alimentos. Decidió hacer este postgrado para su desarrollo profesional "y para ampliar mi campo laboral hacia la investigación y docencia, razón por la cual escogí el INTA, ya que se caracteriza por la calidad de sus académicos y el prestigio de la institución en el área de la investigación en nutrición y alimentos".

Resumen
La lactosa, principal carbohidrato de la leche, debe ser hidrolizada en el intestino delgado por la enzima lactasa antes de ser absorbida. Los niveles intestinales de esta enzima son altos en el lactante y disminuyen luego del destete, llegando a ser escasa en la adultez (hipolactasia). Cuando los sujetos hipolactásicos consumen leche, la acumulación de lactosa no digerida en el lumen, y su posterior fermentación en el colon pueden provocar diarrea osmótica y distensión y dolor abdominal. Varios estudios han mostrado que la lactasa de las bacterias del yogurt sigue teniendo actividad en el intestino del consumidor, hidrolizando la lactosa y disminuyendo la sintomatología digestiva del sujeto intolerante. De igual manera, cepas probióticas pueden mejorar la tolerancia a la lactosa. Basado en estos antecedentes, se propuso evaluar si el consumo de helado con B. bifidum 900791 mejora la tolerancia a la lactosa en personas hipolactásicas intolerantes, tanto en forma aguda como crónica luego de ser consumido durante 4 semanas. Para ello, se realizó un estudio clínico, aleatorizado, en doble ciego y controlado de 7 semanas de duración en 50 sujetos hipolactásicos intolerantes, los que fueron distribuidos en dos grupos para recibir diariamente una porción de helado con o sin (placebo) probiótico. El consumo agudo del helado con B. bifidum 900791 junto con lactosa disminuyó la excreción de hidrógeno en el tiempo y la intensidad de los síntomas gastrointestinales, y aumentó el tiempo de tránsito orocecal (TTOC) de los sujetos. Estos efectos beneficiosos fueron observados con el helado con 107 UFC por (g) y, en menor proporción, con el helado con 104 UFC por (g). Luego de 4 semanas de intervención con el helado (104 UFC/g), tanto el grupo suplementado con B. bifidum 900791 como el grupo placebo disminuyeron en forma no significativa el hidrógeno espirado y los síntomas gastrointestinales. Se puede concluir que la cepa utilizada en este estudio tiene un efecto beneficioso en la tolerancia a la lactosa en sujetos hipolactásicos intolerantes. Pero, sería interesante que en estudios posteriores se utilice una concentración de al menos 107UFC (g) para determinar un efecto crónico; estudiar in vitro las características de B. bifidum 900791 y cómo influye en la microbiota intestinal.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.