Académicos INTA publican capítulo en libro dedicado a los componentes bioactivos de los alimentos

Académicos INTA publican capítulo en libro dedicado a los componentes bioactivos de los alimentos

El 12 de diciembre se presentó el libro “Bioactive Food Components Activity in Mechanistic Approach”, publicado por Academic Press – Elsevier en el 14° Simposio Latinoamericano de Ciencia de los Alimentos (SLACA). Esta publicación, editada por los profesores Cinthia Baú Betim Cazarin, Juliano Lemos Bicas, Glaucia Maria Pastore y Mario Roberto Maróstica Junior (Universidad de Campinas), incluye un capítulo titulado “Monounsaturated and polyunsaturated fatty acids: structure, food sources, biological functions, and their preventive role against noncommunicable diseases”, cuya autoría comparten los profesores del INTA Adriano Costa de Camargo, Miguel Ángel Rincón Cervera y Roberto Bravo Sagua, junto con la profesora Sandra López Arana (Departamento de Nutrición, U. de Chile) y la investigadora Rosana Aparecida Manólio Soares Freitas (U. de Sao Paulo).

El libro “compila información sobre los componentes activos de los alimentos e indica sus mecanismos de acción. Este conocimiento, a futuro, permitirá, por ejemplo, el diseño de alimentos más saludables, y el desarrollo de nuevas estrategias para la prevención de enfermedades crónicas”, explica el profesor Roberto Bravo Sagua.

El capítulo describe la estructura química de los ácidos grasos monoinsaturados (como el ácido oleico, abundante en el aceite de oliva y otros aceites vegetales), omega-6 (presentes mayoritariamente en aceites de semillas) y omega-3 (como el ALA, que podemos encontrar principalmente en algunos aceites de semilla, o el EPA y el DHA que  están contenidos principalmente en alimentos del mar como pescados y mariscos). También se recopila información sobre el papel antioxidante y antiinflamatorio de estos ácidos grasos. Entre los puntos más importantes se destaca el rol protector de los ácidos grasos insaturados, especialmente los omega-3, en la aparición de enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso, y evitar el daño al ADN.

El texto servirá como material de estudio y actualización para profesionales y docentes del área de la nutrición y alimentos. Más información sobre el libro aquí:

https://www.sciencedirect.com/book/9780128235690/bioactive-food-components-activity-in-mechanistic-approach#book-description

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.