Académicos INTA publican capítulo en libro dedicado a los componentes bioactivos de los alimentos

Académicos INTA publican capítulo en libro dedicado a los componentes bioactivos de los alimentos

El 12 de diciembre se presentó el libro “Bioactive Food Components Activity in Mechanistic Approach”, publicado por Academic Press – Elsevier en el 14° Simposio Latinoamericano de Ciencia de los Alimentos (SLACA). Esta publicación, editada por los profesores Cinthia Baú Betim Cazarin, Juliano Lemos Bicas, Glaucia Maria Pastore y Mario Roberto Maróstica Junior (Universidad de Campinas), incluye un capítulo titulado “Monounsaturated and polyunsaturated fatty acids: structure, food sources, biological functions, and their preventive role against noncommunicable diseases”, cuya autoría comparten los profesores del INTA Adriano Costa de Camargo, Miguel Ángel Rincón Cervera y Roberto Bravo Sagua, junto con la profesora Sandra López Arana (Departamento de Nutrición, U. de Chile) y la investigadora Rosana Aparecida Manólio Soares Freitas (U. de Sao Paulo).

El libro “compila información sobre los componentes activos de los alimentos e indica sus mecanismos de acción. Este conocimiento, a futuro, permitirá, por ejemplo, el diseño de alimentos más saludables, y el desarrollo de nuevas estrategias para la prevención de enfermedades crónicas”, explica el profesor Roberto Bravo Sagua.

El capítulo describe la estructura química de los ácidos grasos monoinsaturados (como el ácido oleico, abundante en el aceite de oliva y otros aceites vegetales), omega-6 (presentes mayoritariamente en aceites de semillas) y omega-3 (como el ALA, que podemos encontrar principalmente en algunos aceites de semilla, o el EPA y el DHA que  están contenidos principalmente en alimentos del mar como pescados y mariscos). También se recopila información sobre el papel antioxidante y antiinflamatorio de estos ácidos grasos. Entre los puntos más importantes se destaca el rol protector de los ácidos grasos insaturados, especialmente los omega-3, en la aparición de enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso, y evitar el daño al ADN.

El texto servirá como material de estudio y actualización para profesionales y docentes del área de la nutrición y alimentos. Más información sobre el libro aquí:

https://www.sciencedirect.com/book/9780128235690/bioactive-food-components-activity-in-mechanistic-approach#book-description

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.