Profesora María Paulina Correa se adjudica fondo de la Fundación MAPFRE

Profesora María Paulina Correa se adjudica fondo de la Fundación MAPFRE

Las &lsquoAyudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi 2021&rsquo de la multinacional española proporcionarán financiamiento que complementará las investigaciones del Anillo de Investigación en Envejecimiento Acelerado Inducido por Obesidad (ObAGE Study).

Con el objetivo de apoyar la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas, la Fundación MAPFRE apoya, desde 2013, el desarrollo de investigación relacionada con la promoción de la salud y la previsión social. En ese contexto, cada año se convocan las &lsquoAyudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi&rsquo, que están abiertas a científicos de todo el mundo.

La Prof. María Paulina Correa, académica de la Unidad de Nutrición Humana y directora del Anillo de Investigación en Envejecimiento Acelerado Inducido por Obesidad (ObAGE Study) lidera una de las propuestas que se concedieron en el llamado a concurso 2021 de estos fondos.

El proyecto titulado “Envejecimiento acelerado inducido por obesidad: la brecha entre edad cronológica y edad biológica en una cohorte histórica de adultos jóvenes se asocia a la exposición a obesidad en etapas clave del desarrollo”, complementará el trabajo que se lleva a cabo en el Estudio ObAGE. Específicamente, permitirá profundizar en el estudio de la edad biológica a través de los llamados relojes epigenéticos, el estándar más preciso para medir el grado de deterioro de células, órganos y tejidos, a partir de los patrones de metilación del ADN.

“En circunstancias normales, este tipo de metilación debería producirse en personas de edad avanzada, pero sabemos que hay una serie de factores de riesgo que aceleran la presentación de estas marcas en la secuencia de nuestro ADN. Uno de esos factores de riesgo es la malnutrición por exceso y lo que nosotros postulamos es que adultos jóvenes que tienen o han tenido obesidad por largo tiempo presentan este tipo de metilaciones y están biológicamente envejecidos”, comenta la Prof. Correa.

En el desarrollo de esta propuesta, intervendrán los mismos académicos que forman parte del Estudio ObAGE: Cecilia Albala y Raquel Burrows (INTA), Felipe Salech (Facultad de Medicina), Guillermo Sanhueza (FACSO) y Christian González (Facultad de Ciencias y Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO).

“Una de las externalidades positivas de este proyecto es que podremos consolidar nuestra relación de trabajo con el grupo del Prof. Steve Horvath (UCLA), a través de la Fundación para el Desarrollo del Reloj. Eso nos hace ser optimistas sobre futuras investigaciones en la Cohorte Santiago, que usen reloj epigenético”, añade la académica de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto.     

Las &lsquoAyudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi&rsquo están destinadas a apoyar la labor de investigadores o equipos de investigación del ámbito académico y profesional, de forma independiente o en el marco de universidades, hospitales, empresas o centros de investigación, que deseen desarrollar programas de investigación en las áreas de Promoción de la Salud o en Seguro y Previsión Social.

En esta convocatoria, se presentaron 359 propuestas de las cuales 9 fueron seleccionadas en el área de Promoción de la Salud. En 2021, la Fundación MAPFRE dio prioridad a los siguientes temas: estrategias para el cambio de hábitos: prevención de la obesidad y fomento de la actividad física; educación para pacientes; valoración del daño corporal; gestión sanitaria; y longevidad y calidad de vida.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.