Profesora María Paulina Correa se adjudica fondo de la Fundación MAPFRE

Profesora María Paulina Correa se adjudica fondo de la Fundación MAPFRE

Las &lsquoAyudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi 2021&rsquo de la multinacional española proporcionarán financiamiento que complementará las investigaciones del Anillo de Investigación en Envejecimiento Acelerado Inducido por Obesidad (ObAGE Study).

Con el objetivo de apoyar la investigación para mejorar la calidad de vida de las personas, la Fundación MAPFRE apoya, desde 2013, el desarrollo de investigación relacionada con la promoción de la salud y la previsión social. En ese contexto, cada año se convocan las &lsquoAyudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi&rsquo, que están abiertas a científicos de todo el mundo.

La Prof. María Paulina Correa, académica de la Unidad de Nutrición Humana y directora del Anillo de Investigación en Envejecimiento Acelerado Inducido por Obesidad (ObAGE Study) lidera una de las propuestas que se concedieron en el llamado a concurso 2021 de estos fondos.

El proyecto titulado “Envejecimiento acelerado inducido por obesidad: la brecha entre edad cronológica y edad biológica en una cohorte histórica de adultos jóvenes se asocia a la exposición a obesidad en etapas clave del desarrollo”, complementará el trabajo que se lleva a cabo en el Estudio ObAGE. Específicamente, permitirá profundizar en el estudio de la edad biológica a través de los llamados relojes epigenéticos, el estándar más preciso para medir el grado de deterioro de células, órganos y tejidos, a partir de los patrones de metilación del ADN.

“En circunstancias normales, este tipo de metilación debería producirse en personas de edad avanzada, pero sabemos que hay una serie de factores de riesgo que aceleran la presentación de estas marcas en la secuencia de nuestro ADN. Uno de esos factores de riesgo es la malnutrición por exceso y lo que nosotros postulamos es que adultos jóvenes que tienen o han tenido obesidad por largo tiempo presentan este tipo de metilaciones y están biológicamente envejecidos”, comenta la Prof. Correa.

En el desarrollo de esta propuesta, intervendrán los mismos académicos que forman parte del Estudio ObAGE: Cecilia Albala y Raquel Burrows (INTA), Felipe Salech (Facultad de Medicina), Guillermo Sanhueza (FACSO) y Christian González (Facultad de Ciencias y Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO).

“Una de las externalidades positivas de este proyecto es que podremos consolidar nuestra relación de trabajo con el grupo del Prof. Steve Horvath (UCLA), a través de la Fundación para el Desarrollo del Reloj. Eso nos hace ser optimistas sobre futuras investigaciones en la Cohorte Santiago, que usen reloj epigenético”, añade la académica de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto.     

Las &lsquoAyudas a la Investigación Ignacio H. de Larramendi&rsquo están destinadas a apoyar la labor de investigadores o equipos de investigación del ámbito académico y profesional, de forma independiente o en el marco de universidades, hospitales, empresas o centros de investigación, que deseen desarrollar programas de investigación en las áreas de Promoción de la Salud o en Seguro y Previsión Social.

En esta convocatoria, se presentaron 359 propuestas de las cuales 9 fueron seleccionadas en el área de Promoción de la Salud. En 2021, la Fundación MAPFRE dio prioridad a los siguientes temas: estrategias para el cambio de hábitos: prevención de la obesidad y fomento de la actividad física; educación para pacientes; valoración del daño corporal; gestión sanitaria; y longevidad y calidad de vida.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.