Seminario ¿Es posible prevenir el consumo excesivo de edulcorantes no calóricos en la población infantil en Chile?

Seminario ¿Es posible prevenir el consumo excesivo de edulcorantes no calóricos en la población infantil en Chile?

El próximo martes 11 de enero a las 12 horas, se desarrollará de manera online la Presentación de resultados del Proyecto FONIS SA219|0128: “Consumo de edulcorantes no calóricos en lactantes, preescolares y adolescentes de ingreso medio-bajo después de la implementación de la Ley 20.606 Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad: descripción y recomendaciones”.

Los edulcorantes no calóricos (ENC) surgieron como una alternativa a la alta ingesta de azúcares y sus consecuencias negativas. Los ENC se caracterizan por tener poco o ningún contenido calórico y por presentar mayor intensidad de dulzor en comparación al azúcar de mesa. Si bien su consumo es recomendado para personas con obesidad o diabetes mellitus, actualmente su uso por población general es bastante amplio.

La evidencia es controversial en relación a algunos de sus efectos positivos en salud, como son el control de peso y de los niveles de glucosa en sangre. Además, se ha planteado que su consumo mantenido en el tiempo podría tener efectos negativos, aún cuando sea por debajo de la Ingesta Diaria Adminisble (IDA). En este contexto, es relevante monitorear la ingesta de ENC en población infantil, por ser la infancia un periodo crítico del desarrollo en el que la exposición a diversos factores puede condicionar en gran medida los hábitos y trayectorias de salud/enfermedad futura.

Ante esta problemática, en el marco de este proyecto de investigación se realizó un diagnóstico de situación frente al uso de ENC en alimentos y la ingesta de estos aditivos por preescolares, escolares y adolescentes, además de los cambios de estos indicadores tras la implementación de la Ley de etiquetado en Chile. En base a este diagnóstico, a un mapeo jurídico-normativo y la revisión de la literatura, se propusieron recomendaciones de acciones para prevenir el consumo excesivo de ENC en población infantil, las que fueron evaluadas por un panel de expertos/as.

Sobre el evento

La directora del proyecto, académica del INTA, e investigadora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas asociadas a la Nutrición (CIAPEC), Dra. Marcela Reyes, presentará los resultados generales del estudio, además de las recomendaciones consensuadas por expertos/as destinadas a prevenir el consumo excesivo de ENC en niños, niñas y adolescentes, que formarán parte de la guía que se entregará a la autoridad sanitaria. Este evento además contará con una mesa redonda conformada por tomadores de decisión y académicos/as de distintas áreas, representantes de la Dirección de Políticas Públicas del Ministerio de Salud, de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, también académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Santiago, quienes comentarán los resultados, las recomendaciones y sus implicancias para la política pública.

El seminario será el día martes 11 de enero de 2022 a las 12:00 hrs., y se desarrollará en modalidad on-line. Para asistir, se debe acceder a la página de inscripción y agregar los datos de contacto. El día del evento, los inscritos recibirán un correo electrónico con la información para acceder a la transmisión.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.