Seminario ¿Es posible prevenir el consumo excesivo de edulcorantes no calóricos en la población infantil en Chile?

Seminario ¿Es posible prevenir el consumo excesivo de edulcorantes no calóricos en la población infantil en Chile?

El próximo martes 11 de enero a las 12 horas, se desarrollará de manera online la Presentación de resultados del Proyecto FONIS SA219|0128: “Consumo de edulcorantes no calóricos en lactantes, preescolares y adolescentes de ingreso medio-bajo después de la implementación de la Ley 20.606 Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad: descripción y recomendaciones”.

Los edulcorantes no calóricos (ENC) surgieron como una alternativa a la alta ingesta de azúcares y sus consecuencias negativas. Los ENC se caracterizan por tener poco o ningún contenido calórico y por presentar mayor intensidad de dulzor en comparación al azúcar de mesa. Si bien su consumo es recomendado para personas con obesidad o diabetes mellitus, actualmente su uso por población general es bastante amplio.

La evidencia es controversial en relación a algunos de sus efectos positivos en salud, como son el control de peso y de los niveles de glucosa en sangre. Además, se ha planteado que su consumo mantenido en el tiempo podría tener efectos negativos, aún cuando sea por debajo de la Ingesta Diaria Adminisble (IDA). En este contexto, es relevante monitorear la ingesta de ENC en población infantil, por ser la infancia un periodo crítico del desarrollo en el que la exposición a diversos factores puede condicionar en gran medida los hábitos y trayectorias de salud/enfermedad futura.

Ante esta problemática, en el marco de este proyecto de investigación se realizó un diagnóstico de situación frente al uso de ENC en alimentos y la ingesta de estos aditivos por preescolares, escolares y adolescentes, además de los cambios de estos indicadores tras la implementación de la Ley de etiquetado en Chile. En base a este diagnóstico, a un mapeo jurídico-normativo y la revisión de la literatura, se propusieron recomendaciones de acciones para prevenir el consumo excesivo de ENC en población infantil, las que fueron evaluadas por un panel de expertos/as.

Sobre el evento

La directora del proyecto, académica del INTA, e investigadora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas asociadas a la Nutrición (CIAPEC), Dra. Marcela Reyes, presentará los resultados generales del estudio, además de las recomendaciones consensuadas por expertos/as destinadas a prevenir el consumo excesivo de ENC en niños, niñas y adolescentes, que formarán parte de la guía que se entregará a la autoridad sanitaria. Este evento además contará con una mesa redonda conformada por tomadores de decisión y académicos/as de distintas áreas, representantes de la Dirección de Políticas Públicas del Ministerio de Salud, de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, también académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Santiago, quienes comentarán los resultados, las recomendaciones y sus implicancias para la política pública.

El seminario será el día martes 11 de enero de 2022 a las 12:00 hrs., y se desarrollará en modalidad on-line. Para asistir, se debe acceder a la página de inscripción y agregar los datos de contacto. El día del evento, los inscritos recibirán un correo electrónico con la información para acceder a la transmisión.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.