Seminario ¿Es posible prevenir el consumo excesivo de edulcorantes no calóricos en la población infantil en Chile?

Seminario ¿Es posible prevenir el consumo excesivo de edulcorantes no calóricos en la población infantil en Chile?

El próximo martes 11 de enero a las 12 horas, se desarrollará de manera online la Presentación de resultados del Proyecto FONIS SA219|0128: “Consumo de edulcorantes no calóricos en lactantes, preescolares y adolescentes de ingreso medio-bajo después de la implementación de la Ley 20.606 Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad: descripción y recomendaciones”.

Los edulcorantes no calóricos (ENC) surgieron como una alternativa a la alta ingesta de azúcares y sus consecuencias negativas. Los ENC se caracterizan por tener poco o ningún contenido calórico y por presentar mayor intensidad de dulzor en comparación al azúcar de mesa. Si bien su consumo es recomendado para personas con obesidad o diabetes mellitus, actualmente su uso por población general es bastante amplio.

La evidencia es controversial en relación a algunos de sus efectos positivos en salud, como son el control de peso y de los niveles de glucosa en sangre. Además, se ha planteado que su consumo mantenido en el tiempo podría tener efectos negativos, aún cuando sea por debajo de la Ingesta Diaria Adminisble (IDA). En este contexto, es relevante monitorear la ingesta de ENC en población infantil, por ser la infancia un periodo crítico del desarrollo en el que la exposición a diversos factores puede condicionar en gran medida los hábitos y trayectorias de salud/enfermedad futura.

Ante esta problemática, en el marco de este proyecto de investigación se realizó un diagnóstico de situación frente al uso de ENC en alimentos y la ingesta de estos aditivos por preescolares, escolares y adolescentes, además de los cambios de estos indicadores tras la implementación de la Ley de etiquetado en Chile. En base a este diagnóstico, a un mapeo jurídico-normativo y la revisión de la literatura, se propusieron recomendaciones de acciones para prevenir el consumo excesivo de ENC en población infantil, las que fueron evaluadas por un panel de expertos/as.

Sobre el evento

La directora del proyecto, académica del INTA, e investigadora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas asociadas a la Nutrición (CIAPEC), Dra. Marcela Reyes, presentará los resultados generales del estudio, además de las recomendaciones consensuadas por expertos/as destinadas a prevenir el consumo excesivo de ENC en niños, niñas y adolescentes, que formarán parte de la guía que se entregará a la autoridad sanitaria. Este evento además contará con una mesa redonda conformada por tomadores de decisión y académicos/as de distintas áreas, representantes de la Dirección de Políticas Públicas del Ministerio de Salud, de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, también académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Santiago, quienes comentarán los resultados, las recomendaciones y sus implicancias para la política pública.

El seminario será el día martes 11 de enero de 2022 a las 12:00 hrs., y se desarrollará en modalidad on-line. Para asistir, se debe acceder a la página de inscripción y agregar los datos de contacto. El día del evento, los inscritos recibirán un correo electrónico con la información para acceder a la transmisión.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.