El programa de especialización ECTON finaliza exitosamente

El programa de especialización ECTON finaliza exitosamente

El 11 y 12 de enero, profesionales Nutricionistas defendieron su Revisión Sistemática para obtener el título del Programa de Enfermedades Crónicas no Transmisibles de Origen Nutricional (ECTON) de la Escuela de Postgrado del INTA, ocasión en que todos los estudiantes aprobaron exitosamente.

Este año 2021, ECTON contó con Nutricionistas de todo Chile, de Iquique y Copiapó, pasando por Valparaíso, Santiago, Talca y Curicó hasta Puerto Montt y Chiloé. Esto fue gracias a las modificaciones que hubo en el contexto de la pandemia, que permitió que el programa estuviera disponible en la modalidad 100% online.

Esta nueva versión permitió que más profesionales de nuestro país pudieran perfeccionarse en Nutrición y Alimentación, aportando un grupo de profesionales sólidos en esta área de la salud. "Después de 25 años de funcionamiento y habiendo formado a más de 600 profesionales de Chile y Latinoamérica, el objetivo del Programa se sigue consolidando y quedamos muy contentos por el año académico recientemente finalizado", afirmó la profesora Verónica Cornejo, directora del Programa ECTON.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.