Cuatro alumnos se adjudican fondos en Pasantías de Investigación DOCNUTAL

Cuatro alumnos se adjudican fondos en Pasantías de Investigación DOCNUTAL

Mediante la convocatoria “Pasantías de Investigación DOCNUTAL” se busca promover la movilidad de los estudiantes a Estadías en Centros de Investigación Internacional, con el objetivo de potenciar el desarrollo de la investigación, alcanzando los objetivos propuestos en el desarrollo de sus trabajos de tesis.
Los fondos se enmarcan en el Proyecto de Consolidación de la Internacionalización de la Investigación y Postgrado UCH-1866, con financiamiento del Ministerio de Educación, que tiene por objetivo general el “Profundizar la internacionalización de la investigación y los doctorados de la Universidad de Chile para consolidarla como un referente de excelencia y pertinencia en la región”.
En base a las postulaciones recibidas en noviembre 2021 y luego de una evaluación a cargo del Comité Académico DOCNUTAL, la profesora Carolina Valenzuela, Coordinadora DOCNUTAL y la
profesora Ana María Ronco, directora Académica del Proyecto UCH-1866 se resolvió adjudicar becas de pasantías a cuatro alumnos, los que fueron notificados el día 5 de enero del 2022.

Los ganadores del concurso son:

  1. Alejandra Quintriqueo, Título de tesis: "Compuestos fenólicos encapsulados en inulina cristalina/amorfa por secado por atomización: “Influencia sobre el mecanismo y perfil de liberación de polifenoles durante la digestión simulada in vitro”. Universidad de Granada, España.
  2. Juan Carlos Bórquez, Título de tesis: Efecto del ejercicio físico en la resistencia a la insulina: Rol de la interacción entre gotas lipídicas y mitocondrias en los hepatocitos en un modelo animal de Enfermedad de Hígado Graso No- Alcohólico (EHGNA) inducido por una dieta alta en grasas". Universidad de Barcelona, España.
  3. Macarena Ortiz, Título de tesis: “Efecto de la obesidad gestacional en el transporte placentario de ácido linoleico y su impacto en el hígado fetal”, Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia.
  4. Christine Kreindl, Título de tesis: “Impacto del selenio sobre el redox de fibroblastos y el grado de entrecruzamiento de colágeno secretado: implicancias para la función endotelial”. Universidad de Génova, Italia.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.