Claudia Orosteguis se graduó del Magíster en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana

Claudia Orosteguis se graduó del Magíster en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana

Este lunes 24 de enero, Claudia Orosteguis Morales defendió con éxito su Actividad Formativa Equivalente (AFE), conducente al grado de Magíster en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana. Este trabajo se tituló “Bioacumulación de los metales PB, HG, CD y AS en el organismo de personas que siguen una dieta sin gluten y su potencial repercusión en la salud” y fue dirigido por la Dra. Magdalena Araya, de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto.

“Debido al boom de los últimos años de las dietas sin gluten y de otras dietas restrictivas, uno escucha a diario a pacientes, amigos y conocidos que están siguiendo este tipo de dieta, sin tener un diagnóstico que los obligue a hacerla, lo hacen por considerarla "más saludable", sin investigar los contras que tiene. Se sabe que es una dieta carente de ciertos micronutrientes esenciales para salud, en general aporta menos fibra, a veces se consume más sal, grasas y azúcares que una dieta no restrictiva (si no es guiada por un profesional). Además, varios investigadores señalan que algunos alimentos básicos en esta dieta contienen más metales pesados, así que es un tema que me pareció muy importante, dado que hoy en día, dada la gran contaminación ambiental (del aire, agua, suelos de cultivo, etc.) las personas tratan de buscar que la alimentación sea lo más saludable posible y con menos tóxicos para la salud”, explica Claudia Orosteguis sobre por qué se interesó en este tema de investigación.

Sobre el proceso que dio como resultado su AFE, Claudia señala: “Inicialmente este estudio era una tesis, con personas siguiendo la dieta sin gluten y otro grupo siguiendo la dieta completa. Pero vino la pandemia en el 2020 y el proyecto tuvo con transformarse en una revisión bibliográfica de todos los estudios existentes relacionados con la materia de interés, ya que hubo cuarentena y no pudimos citar gente por la situación sanitaria. Todo fue virtual, millones de reuniones por zoom con mi profesora para las correcciones, etc. Estoy agradecida enormemente de ella, siempre disponible, siempre contestando todas mis dudas y mis correos, siempre preocupada de mí como alumna y como persona. Me sentí muy apoyada por ella”, cuenta.

La comisión evaluadora estuvo integrada por la Dra. Sylvia Cruchet y el Profesor Miguel Arredondo, de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto y la nutricionista Karla Bascuñán, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.


RESUMEN

La evidencia disponible sugiere que quienes siguen una dieta libre de gluten (DLG), tendrían un aumento de los niveles de plomo, mercurio, cadmio y arsénico sanguíneos, urinarios y/u en otros tejidos, en comparación con personas que mantienen una dieta completa. La hipótesis propone que esto se debe a que algunos alimentos básicos de la DLG (como el arroz) tienen mayores concentraciones de estos metales. El objetivo de este trabajo fue revisar la información disponible en la literatura nacional e internacional referida a los niveles en el organismo de Hg, Cd, As y Pb en quienes siguen la DLG e identificar, en lo posible, las fuentes alimentarias que aportan dichos metales a la dieta. Se hizo una revisión bibliográfica de los estudios existentes en la literatura nacional e internacional de los reportes en humanos, de todas las edades sobre dieta sin gluten y metales pesados, publicados en PubMed y Scielo en inglés y español, de los últimos 20 años y se realizó un análisis crítico de la información. Resultados: se encontró mayor exposición a los 4 metales pesados analizados en quienes seguían DLG, tanto en quienes hacen la dieta por “moda” como en los pacientes celíacos u otra patología en que se debe restringir el gluten. Sin embargo, todos los metales estuvieron dentro de niveles seguros, salvo el As urinario, que en un estudio superó el límite establecido, sin llegar a niveles tóxicos. Se encuentra una fuerte asociación entre arroz y arsénico en orina. Conclusión: las concentraciones más altas de metales pesados ??y DLG encontrada en los estudios revisados son hasta ahora sólo asociaciones. Se necesitan estudios de causalidad para confirmar los hallazgos recientes e investigar en profundidad las posibles implicaciones para la salud de las concentraciones levemente elevadas de los metales entre las personas que hacen DLG y se recomienda no seguir dicha dieta si no se tiene un trastorno relacionado con el gluten.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.